¿Qué impuestos paga una empresa en Colombia?

Representación gráfica de qué impuestos paga una empresa en Colombia.
Puntos destacados del artículo:
  • Conocer qué impuestos paga una empresa en Colombia es clave para cumplir con la ley y evitar sanciones por incumplimiento.
  • Los impuestos nacionales más relevantes incluyen el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y ganancias ocasionales, el IVA y el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF).
  • Entre los impuestos locales se destacan el Impuesto de Industria y Comercio (ICA), el predial y el de registro, los cuales varían según municipios y departamentos.

Conocer qué impuestos paga una empresa en Colombia es valioso para entender las responsabilidades que conlleva la formalización de un negocio. También te ayudará a tomar decisiones financieras acertadas y a cumplir de manera oportuna con tus obligaciones tributarias.

Si ya diste el paso de formalizar tu empresa, o estás pensando en hacerlo, en este artículo encontrarás una guía sobre los principales impuestos en Colombia que debes considerar para mantener tu emprendimiento al día con la ley.

¿Qué son los impuestos y por qué se deben pagar?

Los impuestos son pagos obligatorios que empresas y ciudadanos realizan al Estado para financiar los gastos públicos y atender las necesidades colectivas de la población.

Según la OCDE, el sistema tributario es la principal herramienta de los gobiernos para obtener recursos que les permitan cubrir el gasto público e impulsar inversiones.

En Colombia, su creación y regulación están definidas en el Estatuto Tributario, y el recaudo lo realizan entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y las secretarías distritales de Hacienda.

Estos recursos se utilizan para financiar servicios esenciales, infraestructura, programas sociales y otros proyectos gubernamentales.

¿Qué hace el gobierno colombiano con los impuestos?

De acuerdo con el informe más reciente de la DIAN, en los primeros 6 meses de 2025 se recaudaron $149,15 billones, de los cuales el impuesto de renta aportó el 32,3%.

Estos recursos, reforzados por los ajustes introducidos en la Reforma Tributaria vigente, la cual modifica tarifas y límites de beneficios, se destinan a financiar programas y proyectos clave para el desarrollo del país.

En términos prácticos, el pago de impuestos en Colombia permite al gobierno:

  • Financiar servicios esenciales como educación, salud y seguridad.
  • Mejorar infraestructura que impulsa el comercio y la logística.
  • Apoyar sectores estratégicos mediante incentivos tributarios.
  • Promover un mercado más justo y competitivo.
  • Fortalecer comunidades a través de programas sociales.
  • Impulsar el empleo y la capacitación laboral.

Infografía sobre qué impuestos paga una empresa en Colombia. Incluye los impuestos nacionales como renta y ganancias ocasionales, patrimonio, gravamen a los movimientos financieros (GMF), IVA, consumo, carbono y timbre nacional; y los impuestos locales como industria y comercio (ICA), predial y registro.

¿Qué impuestos debe pagar una empresa en Colombia?

Según la Guía Legal para hacer negocios en Colombia, publicada por Invest in Bogotá, el Congreso de la República es la única entidad con la facultad de crear tributos en el país.

Entre los impuestos nacionales más relevantes que debe tener en cuenta una empresa están el de renta —que aplica tanto a sociedades como a personas naturales—, el IVA sobre bienes y servicios, y el GMF (conocido como 4×1000).

En el caso de los impuestos territoriales, los departamentos y municipios tienen cierto margen para definir elementos como tarifas o la periodicidad de las declaraciones.

El más representativo, entre estos últimos, es el Impuesto de Industria y Comercio (ICA), acompañado de otros que gravan la propiedad de inmuebles, la circulación de vehículos, el consumo de alcohol y tabaco, o la firma de contratos estatales.

Impuestos en Colombia para empresas

Tipo de impuesto Descripción
Nacionales
Impuesto Sobre la Renta (ISR) y ganancias ocasionales Grava los ingresos de personas jurídicas y naturales residentes en Colombia sobre sus rentas de fuente mundial, mientras que los no residentes solo tributan sobre rentas de fuente nacional. La tarifa para sociedades es del 35%.

Este impuesto se cumple a través de la declaración de renta presentada ante la DIAN.

Impuesto al patrimonio Aplica a patrimonios iguales o superiores a 72.000 UVT (COP $3.585 millones aprox. en 2025). La tarifa oscila entre el 0,5% y el 1,5%.
Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) Conocido como el 4×1000, aplica sobre retiros y transferencias en cuentas bancarias, con algunas transacciones exentas.
Impuesto al Valor Agregado (IVA) Recae sobre la venta de bienes, la prestación de servicios, importaciones y juegos de suerte y azar. Las empresas pueden descontar el IVA pagado en sus adquisiciones frente al generado en sus operaciones.
Impuesto al consumo Aplica a servicios como telefonía móvil, internet, expendio de comidas y bebidas, así como a la venta e importación de vehículos.
Impuesto nacional al carbono Busca desincentivar el consumo de combustibles fósiles. La tarifa depende del factor de emisión de CO₂ de cada combustible.
Impuesto de timbre nacional Grava con una tarifa del 1% ciertos documentos y contratos de cuantía superior a 6.000 UVT (COP $298 millones aprox. en 2025).
Locales
Impuesto de Industria y Comercio (ICA) Lo cobran los municipios sobre actividades comerciales, industriales y de servicios. La tarifa ronda el 1% sobre los ingresos brutos.
Impuesto predial Aplica sobre la propiedad o posesión de inmuebles. La tarifa oscila entre 0,5% y 1,6% del valor catastral del predio.
Impuesto de registro Se genera por la inscripción de actos y contratos en las Cámaras de Comercio o en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos.

Guía para cumplir con los impuestos de tu emprendimiento en Colombia

Cumplir con las obligaciones tributarias evita sanciones y también le da solidez y respaldo legal a tu negocio. Como emprendedor, tener un plan claro para gestionar impuestos te permitirá enfocarte en crecer con tranquilidad.

Estos son algunos aspectos que puedes tener en cuenta:

Registro tributario

Inscríbete en el Registro Único Tributario (RUT) para obtener tu NIT y formalizar tu actividad ante la DIAN. Este es el primer paso para que tu negocio quede legalmente reconocido.

Régimen tributario

Define el régimen que más se ajusta a tu empresa según su tamaño y actividad económica. En Colombia puedes optar por el Régimen Simple de Tributación (más sencillo para emprendedores) o el Régimen Común, que aplica a empresas con mayores obligaciones.

Contabilidad organizada

Mantén registros contables claros y al día. Apóyate en un programa contable o en un contador para llevar un control preciso de ingresos, gastos y movimientos financieros.

Declaración y pago de impuestos

Cumple con los plazos establecidos por la DIAN y autoridades locales. Algunos de los impuestos más comunes son: renta, IVA, ICA y el gravamen a los movimientos financieros (GMF).

Deducciones y beneficios fiscales

Aprovecha las deducciones y exenciones disponibles para emprendedores, como gastos operativos deducibles o incentivos tributarios que alivian tu carga fiscal.

Asesoría profesional

Busca el apoyo de un contador público o asesor tributario. Te ayudará a optimizar impuestos, reducir riesgos y estar siempre al día con la normativa vigente.

Documentación ordenada

Guarda facturas, soportes contables y documentos fiscales de manera organizada. Esto facilita auditorías, revisiones de la DIAN y te da tranquilidad ante cualquier requerimiento.

Planificación fiscal

Diseña una estrategia de pagos que te permita proyectar impuestos, aprovechar beneficios legales y mantener la liquidez de tu negocio.


Ahora que conoces qué impuestos paga una empresa en Colombia, tienes una visión más clara del panorama tributario.

Conocer estas obligaciones es un primer paso para tomar decisiones estratégicas y fortalecer tu negocio.

Acá vas a encontrar:

Hacé como +170 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear tienda gratis