Tipos de impuestos en Colombia: ¿cuáles debes pagar?

- Conocer los tipos de impuestos en Colombia, nacionales y locales, ayuda a planificar ingresos, gastos e inversiones y a cumplir con las obligaciones fiscales.
- La DIAN administra los impuestos nacionales y las secretarías de hacienda locales los tributos municipales, mientras otras entidades supervisan y apoyan el cumplimiento fiscal.
- Están obligadas a pagar impuestos tanto personas naturales como jurídicas que realicen actividades económicas o posean bienes en Colombia.
Los impuestos en Colombia incluyen tributos nacionales y locales que afectan tanto a personas naturales como a empresas. Conocerlos es clave para cumplir con las obligaciones fiscales, evitar sanciones y planificar correctamente ingresos, gastos e inversiones.
Entre los impuestos nacionales más relevantes están el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que aplica a personas y sociedades según sus ingresos; el IVA, que grava la venta de bienes y servicios; y el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como “4×1000”.
Como parte de los impuestos locales están el ICA, el predial y el de registro, que dependen de la jurisdicción donde se realicen las actividades o se posean bienes.
En esta guía presentamos los tipos de impuestos en Colombia, quiénes están obligados a pagarlos y los plazos y formas de declaración. Así, si eres una persona natural o tienes un negocio, podrás organizar tus finanzas de manera efectiva y cumplir con las normas vigentes.
¿Qué son los impuestos?
Los impuestos en Colombia son contribuciones obligatorias que deben pagar personas naturales y jurídicas. Su principal objetivo es financiar los gastos públicos y garantizar el bienestar de la sociedad.
Estos recursos permiten sostener servicios y programas esenciales, como educación, salud, seguridad, infraestructura y bienestar social.
Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en 2024 se recaudaron $267,2 billones, lo cual representó el 95,6% de la meta establecida de $279,4 billones.
Dentro del Régimen Simple de Tributación se encuentran 138.986 contribuyentes, distribuidos en 47.954 personas naturales (34,5%) y 91.032 personas jurídicas (65,5%), con un recaudo total de $2,86 billones durante 2024.
Por otro lado, diciembre de 2024 se consolidó como el mes de mayor recaudo tributario de cierre de año desde 2020, con $17,4 billones.
Tipos de impuestos en Colombia
De acuerdo con la Guía para hacer negocios en Colombia publicada por Invest in Bogotá, los tributos en el país se dividen principalmente en impuestos nacionales, administrados por la DIAN, y locales, definidos por municipios y departamentos.
Estos gravámenes pueden recaer tanto sobre personas naturales como sobre empresas, dependiendo del caso.
Impuestos nacionales
Entre los más relevantes están:
Impuesto sobre la renta (ISR) y ganancias ocasionales
Aplica a personas jurídicas (empresas) y a personas naturales residentes, quienes tributan sobre sus ingresos de fuente mundial. Los no residentes solo pagan por ingresos obtenidos en Colombia.
La tarifa para sociedades es del 35%, mientras que para personas naturales puede oscilar entre el 19% y el 39%, según el nivel de ingresos.
Impuesto al patrimonio
Dirigido a personas naturales, sucesiones ilíquidas y sociedades extranjeras no declarantes de renta, siempre que posean un patrimonio líquido igual o superior a 72.000 UVT (aprox. COP $3.585 millones en 2025). Las tarifas van del 0,5% al 1,5%.
Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF)
Conocido como el “4×1000”, grava transferencias y retiros en cuentas corrientes, de ahorro y otros movimientos financieros. Tiene una tarifa del 0,4%, aunque algunas transacciones están exentas.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Recae sobre la venta de bienes, la prestación de servicios, la importación de productos y ciertas operaciones de juegos de azar. Las empresas responsables de IVA pueden descontar lo pagado en sus compras frente al cobro generado en sus ventas, salvo en activos fijos.
Impuesto al consumo
Afecta servicios como telefonía móvil, internet, expendio de comidas y bebidas, así como la venta e importación de vehículos.
Impuesto nacional al carbono
Busca desincentivar el uso de combustibles fósiles. Grava la venta, retiro o importación de derivados del petróleo y gas, según su factor de emisión de CO2.
Impuesto de timbre nacional
Aplica con una tarifa del 1% sobre documentos y contratos que superen las 6.000 UVT, siempre que generen obligaciones en Colombia. Existen tarifas específicas para escrituras públicas y transferencias de activos.
Impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados
Grava la producción, importación y venta de bebidas con alto contenido de azúcar y alimentos ultraprocesados. Aplica tanto a empresas nacionales como extranjeras que comercialicen estos productos en Colombia.
La tarifa se calcula según el nivel de azúcar o ingredientes específicos en cada producto y es recaudada por la DIAN. Su objetivo es desincentivar el consumo excesivo de azúcares y promover hábitos alimenticios más saludables.
Impuestos locales
Además de los nacionales, existen tributos definidos por los entes territoriales, como municipios y departamentos. Entre los más comunes están:
Impuesto de Industria y Comercio (ICA)
Se causa por la ejecución de actividades comerciales, industriales o de servicios dentro de un municipio o distrito. La tarifa, que suele rondar el 1%, se calcula sobre los ingresos brutos obtenidos en cada jurisdicción.
Impuesto predial
Aplica sobre la propiedad o posesión de bienes inmuebles. La tarifa varía entre el 0,5% y el 1,6% del valor del predio, según el municipio y el uso del inmueble.
Impuesto de registro
Tributo departamental generado por el registro de actos, contratos o negocios jurídicos en las Cámaras de Comercio o en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos. Su tarifa depende del tipo de acto inscrito.
Impuesto sobre vehículos automotores
Grava la propiedad o posesión de automóviles, camionetas y motocicletas con cilindraje superior a 125 cc. Su tarifa se determina según el valor comercial del vehículo y las tablas que publica cada año el Ministerio de Transporte. El pago es anual y recae sobre propietarios o poseedores registrados.
Impuesto de Sobretasa a la Gasolina
Se cobra sobre el precio de venta al consumidor final de combustibles líquidos derivados del petróleo (gasolina corriente, extra y ACPM). Generalmente, se causa en la etapa de distribución y la tarifa depende de la normativa fijada por cada municipio o distrito.
Impuesto al Consumo de Cervezas, Sifones, Refajos y Mezclas Nacionales
Este impuesto recae sobre la producción y distribución de cervezas, sifones, refajos y mezclas de origen nacional. Los responsables son principalmente los productores, aunque también pueden serlo distribuidores, transportadores o expendedores cuando no demuestran la procedencia legal del producto.
Impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de origen extranjero
Aplica a la importación y comercialización de estas bebidas. Los responsables principales son los importadores, pero también pueden serlo distribuidores, transportadores o comerciantes al detal en caso de no justificar la procedencia del producto.
Impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, de origen extranjero
Grava la importación y venta de cigarrillos y productos de tabaco elaborados. Los importadores son responsables directos, junto con distribuidores y comerciantes que no acrediten debidamente la legalidad de los productos.
Impuesto unificado de Fondo de Pobres, Azar y Espectáculos Públicos
Es un tributo de carácter local que reúne cargas fiscales sobre actividades de juegos de azar y la realización de espectáculos públicos. Su objetivo es, además de regular estas actividades, generar recursos destinados a fines sociales definidos por cada distrito o municipio.
💡 Para conocer otros impuestos locales, consulta la página oficial de la Secretaría de Hacienda de tu ciudad o municipio. En este artículo tomamos como referencia la información publicada por la Secretaría de Hacienda de Bogotá.
¿Quién regula los impuestos en Colombia?
En Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es la entidad encargada de administrar y recaudar los impuestos nacionales, como el impuesto sobre la renta, el IVA y los tributos relacionados con el comercio exterior.
Su actuación se fundamenta en el Estatuto Tributario, que establece las normas generales sobre la creación, regulación y aplicación de los impuestos en el país.
Adicionalmente, existen otras entidades que cumplen funciones de supervisión, control y apoyo dentro del sistema tributario:
- Superintendencia de Sociedades: vigila y controla a las sociedades comerciales.
- Superintendencia Financiera: supervisa el sistema financiero y asegurador, clave en la gestión tributaria.
- Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF): previene y detecta operaciones de lavado de activos y financiación del terrorismo, relacionadas con evasión fiscal.
- Procuraduría General de la Nación: ejerce control disciplinario sobre los funcionarios públicos encargados de la gestión tributaria.
Estas entidades, junto con las secretarías de hacienda departamentales y municipales (en el caso de impuestos locales), contribuyen a mantener un sistema tributario más transparente y al cumplimiento de las obligaciones fiscales.
¿Quiénes están obligados a pagar impuestos en Colombia?
En Colombia, están obligadas a pagar impuestos tanto personas naturales como personas jurídicas, siempre que cumplan con los criterios definidos por la ley. Entre ellas se incluyen:
- Personas naturales que obtienen ingresos por salarios, honorarios, rentas de capital, dividendos u otras fuentes.
- Personas naturales o jurídicas, residentes o no residentes, que realicen actividades económicas en Colombia.
- Sociedades y entidades jurídicas constituidas en el país.
- Sociedades y entidades extranjeras con presencia o actividades en Colombia.
Además, quienes tengan propiedades (casas, terrenos, vehículos) o realicen operaciones de compra y venta de bienes o servicios, también pueden estar sujetos a impuestos.
El pago dependerá de los topes y condiciones establecidos para cada impuesto, calculados con base en la Unidad de Valor Tributario (UVT).
Plazo para pagar impuestos en Colombia 2025
Los plazos para pagar impuestos en Colombia están definidos en el calendario tributario de la DIAN y varían según el tipo de impuesto y la clasificación del contribuyente, como ingresos o actividad económica.
Por ejemplo, el IVA (Impuesto al Valor Agregado) debe presentarse y pagarse de forma bimestral o cuatrimestral, según lo indiquen las normativas fiscales vigentes para cada contribuyente. Además, las fechas de vencimiento suelen depender del último dígito del NIT o del documento de identidad en el caso de personas naturales.
💡 Tip: conoce qué impuestos que paga una empresa en Colombia. Esta información te será útil si estás pensando en crear o formalizar tu negocio.
¿Qué pasa si no pago impuestos en Colombia?
No cumplir con el pago de impuestos puede traer consecuencias importantes tanto para personas naturales como para empresas.
Entre ellas están multas, intereses sobre los montos pendientes y, en casos extremos, acciones legales que podrían afectar tu estabilidad financiera y tu reputación.
La deuda puede crecer rápidamente si se aplican sanciones e intereses adicionales, por lo que mantener tus obligaciones tributarias al día es clave para evitar problemas y proteger tus finanzas.
¿Qué impuestos debo pagar si tengo una tienda virtual?
Si tienes un negocio en línea, es importante conocer los impuestos que debes cumplir según tu actividad económica y los productos que vendas:
- IVA (Impuesto al Valor Agregado): Todas las ventas realizadas a través de la tienda virtual deben incluir IVA. La tasa general en Colombia es del 19%.
- Impuesto sobre la renta: Las personas jurídicas que operen la tienda online deben tributar sobre sus ganancias. La tasa corporativa estándar es del 35%, aunque existen deducciones y exenciones aplicables.
- Aranceles sobre bienes importados: Si vendes productos importados, estos están sujetos a impuestos de importación que varían según el tipo de producto.
- Impuesto de Industria y Comercio (ICA): Este tributo municipal se aplica a la actividad comercial y su tarifa depende de cada municipio.
Para gestionar tu tienda virtual de forma sencilla y cumplir con tus obligaciones fiscales, es clave contar con una herramienta que respalde tu operación y te permita enfocarte en lo importante: hacer crecer tu negocio.
Tiendanube es una opción práctica y fácil de usar, que te permite crear tu e-commerce y organizar ventas, inventarios y facturación de manera eficiente. Así tendrás un control más claro de tus ingresos y gastos.
Prueba la plataforma gratis durante 7 días y descubre cómo simplificar la administración de tu tienda virtual.
- ¿Qué son los impuestos?
- Tipos de impuestos en Colombia
- ¿Quién regula los impuestos en Colombia?
- ¿Quiénes están obligados a pagar impuestos en Colombia?
- Plazo para pagar impuestos en Colombia 2025
- ¿Qué pasa si no pago impuestos en Colombia?
- ¿Qué impuestos debo pagar si tengo una tienda virtual?
- Contenido relacionado