Tipos de empresas en Chile para emprender en 2025

Tipos de empresas en Chile para emprender en 2025

Comenzar un negocio es una aventura emocionante, ¡y el primer gran paso es conocer cuáles son los tipos de empresas en Chile, legalmente constituidas, que puedes elegir para tu futuro emprendimiento!

Tomar esta decisión es crucial para comenzar cualquier negocio en el país, ya que definirá aspectos clave como tus responsabilidades legales, los impuestos que pagarás y la forma en que administrarás tu negocio.

En Chile, existen diversas figuras jurídicas pensadas para adaptarse a las distintas necesidades de los emprendedores. Conocerlas te permitirá tomar una decisión informada y sentar bases sólidas para tu proyecto.

Según los datos más recientes del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en su “Informe de creación de empresas y cooperativas enero 2025” (publicado en marzo de este año), la preferencia por ciertas estructuras a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) es clara:

  • Las Sociedades por Acciones (SpA) representaron el 73,9% de las nuevas constituciones.
  • Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) correspondieron al 15,9%.
  • Las Sociedades de Responsabilidad Limitada (Ltda.) alcanzaron el 10,16%.

Estos números dan una idea de cómo son las empresas en Chile, pero ¿cuál es la mejor para tu marca? Sigue leyendo y lo descubrirás.

Tipos de empresas en Chile para elegir en 2025

A continuación, te mostramos qué tipos de empresas existen en Chile y ejemplos de cómo funcionan en la vida real.

  1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)
  2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.)
  3. Sociedad por Acciones (SpA)
  4. Sociedad Anónima (S.A.)
  5. Sociedad Colectiva Comercial
  6. Sociedad en Comandita (Simple y por Acciones)

Infografía con los tipos de empresas en Chile.

1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) es un tipo de negocio en el que una persona jurídica crea su empresa con sus propios patrimonios, siendo una excelente opción para quienes inician una marca de forma individual.

Características principales

  • Un solo dueño: al estar constituida por una sola persona natural, no existen más dueños o directores del negocio.
  • Responsabilidad limitada: el dueño responde con los bienes de la empresa y no con su patrimonio personal ante las deudas de la E.I.R.L. (salvo excepciones legales).
  • Patrimonio propio: la empresa tiene su propio RUT y patrimonio.
  • Nombre legal: debe incluir el nombre del constituyente, la actividad económica y terminar con la sigla “E.I.R.L.”.

Ventajas y desventajas

  • Ideal para emprendedores solitarios que quieren proteger su patrimonio personal.
  • Administración generalmente más sencilla que otras sociedades.
  • Permite acceder a beneficios y créditos como empresa.
  • Limitada a un solo giro o actividad económica específica (aunque puede tener varios relacionados).
  • No permite la incorporación de nuevos socios directamente; para ello, habría que transformarla.
  • El titular no puede contratar empleados si él mismo figura como trabajador de la E.I.R.L.

Ejemplo de una E.I.R.L.

Javiera, una diseñadora gráfica freelance, quiere formalizar sus servicios y proteger sus ahorros personales de cualquier eventualidad del negocio. Una E.I.R.L. le permite emitir facturas a nombre de su empresa “Javiera Diseño Gráfico E.I.R.L.”, separar sus finanzas y limitar su responsabilidad al capital que destine a su emprendimiento.

2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.)

Este es un tipo de sociedad donde la responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes al momento de constituir el negocio. Se necesita de un mínimo de 2 socios y un máximo de 50  para formar una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Características principales

  • Cantidad de socios: entre 2 y 50 personas (naturales o jurídicas).
  • Responsabilidad limitada: los socios responden de manera legal y representativa hasta el monto de sus aportes en la inversión.
  • Administración distribuida: puede ser administrada por todos los socios, uno de ellos, o un tercero designado.
  • Nombre legal: puede tener una razón social (nombre de uno o más socios o una referencia al objeto social) seguida de la palabra “Limitada” o “Ltda.”.
  • Toma de decisiones: generalmente requiere el acuerdo unánime de los socios para modificaciones importantes, lo que le da estabilidad, pero resta flexibilidad.

Ventajas y desventajas

  • Protección del patrimonio personal de los socios.
  • Adecuada para empresas familiares o con pocos socios que buscan una estructura estable y de confianza mutua.
  • Relativamente sencilla de administrar en comparación con una Sociedad Anónima.
  • La cesión de derechos o participaciones suele requerir el consentimiento de los demás socios, lo que dificulta la salida o entrada de nuevas personas.
  • Menos flexible para la entrada de capital de inversionistas externos que una SpA.

Ejemplo de una Sociedad de Responsabilidad Limitada

Carlos y Ana deciden abrir un pequeño restaurante de comida tradicional. Optan por una “Delicias del Sur Ltda.” porque son dos socios con un proyecto en común, quieren proteger su patrimonio familiar y la estructura de la “Ltda.” les ofrece la estabilidad y el control que buscan para su negocio.

3. Sociedad por Acciones (SpA)

La SpA es una de las figuras más flexibles y populares en Chile, especialmente para startups y emprendimientos que tengan un potencial de crecimiento. Puede ser constituida por una o más personas (naturales o jurídicas) y su capital se divide en acciones.

Características principales

  • Socios/Accionistas: desde uno (unipersonal) hasta múltiples accionistas.
  • Responsabilidad limitada: los accionistas responden de forma legal y representativa hasta el monto de sus respectivos aportes al momento de crear la sociedad (acciones).
  • Capital dividido en acciones: facilita la incorporación y salida de socios, así como el aumento de capital como inversiones.
  • Administración flexible: puede ser administrada por un gerente, un directorio u otra figura que definan los accionistas.
  • Nombre legal: debe finalizar con la sigla “SpA”.

Ventajas y desventajas

  • Permite regular muchos aspectos en sus estatutos, adaptándose a las necesidades del negocio.
  • Las acciones se pueden ceder fácilmente, lo que simplifica la entrada de inversionistas o la salida de socios.
  • Puede iniciar con un solo accionista y sumar más en el futuro sin necesidad de transformarse.
  • Ideal para levantar capital, ya que se pueden emitir nuevas series de acciones.
  • Si bien su flexibilidad es una ventaja, puede requerir estatutos más detallados y bien pensados para evitar conflictos futuros.
  • Puede tener costos de administración ligeramente mayores si se opta por una estructura más compleja (ej. directorio).

Ejemplo de una SpA

Martín, que es desarrollador de software, crea una aplicación móvil innovadora. Inicia solo como “AppGenial SpA” porque sabe que en el futuro cercano necesitará buscar inversionistas y quizás sumar a otros desarrolladores como socios accionistas. La SpA le da la flexibilidad para emitir nuevas acciones y adaptar la administración a medida que la empresa crece.

💡 Conoce más → Cómo crear una empresa SpA en Chile: guía práctica 2025

4. Sociedad Anónima (S.A.)

Las Sociedades Anónimas están pensadas para negocios de mayor carácter y están siempre enfocadas al comercio.

Se dividen principalmente en S.A. Abiertas (que están sujetas a la fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero – CMF) y S.A. Cerradas (que no cumplen los requisitos para ser abiertas).

Características principales

  • Requiere un mínimo de accionistas: que en todos los casos será siempre de dos.
  • Responsabilidad limitada: los accionistas responden de forma legal y representativa hasta el monto de sus acciones invertidas en el negocio.
  • Capital dividido: todas las inversiones hechas por los accionistas están divididas en las acciones del negocio.
  • Administración: es obligatorio tener un directorio y un gerente.
  • Nombre legal: debe incluir la actividad económica y terminar con las palabras “Sociedad Anónima” o la sigla “S.A.”.
  • Fiscalización: las S.A. están sujetas a una mayor fiscalización por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) si es “Abierta”, y con regulaciones más estrictas en general, en comparación con una SpA o Ltda.

Ventajas y desventajas

  • Estructura robusta para grandes capitales y proyectos.
  • Fácil transferencia de la propiedad (acciones).
  • Imagen de mayor solidez y formalidad.
  • Mayor complejidad administrativa y costos de constitución y mantenimiento.
  • Requiere formalidades más estrictas (juntas de accionistas, directorios, etc.).
  • Menos flexible que una SpA para la gestión interna.

Ejemplo de una Sociedad Anónima

Una familia tiene una empresa de manufacturación que ha crecido considerablemente y quieren establecer una estructura más formal para la administración.

Para ello, quieren facilitar la eventual incorporación de nuevas generaciones o atraer inversores institucionales para una gran expansión, por lo que constituir “Industrias Torres S.A.” les ofrece el marco adecuado para estos objetivos.

5. Sociedad Colectiva Comercial

Regulada por el Código de Comercio, es un tipo de sociedad de personas en la que todos los socios administran por sí mismos o por un mandatario elegido y responden de forma ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales. Es decir, responden con todo su patrimonio personal.

Características principales

  • Cantidad de socios: para crear esta sociedad se necesitan mínimo dos socios y suelen ser personas de mucha confianza.
  • Responsabilidad ilimitada y solidaria: este es su rasgo más distintivo y riesgoso, ya que cada socio responde por el total de las deudas sociales con su patrimonio personal, y un acreedor puede exigir el pago total a cualquiera de los socios.
  • Administración: corresponde a todos los socios, salvo que se designe a uno o más administradores.
  • Nombre (Razón Social): se forma con el nombre de todos los socios o de alguno de ellos, añadiendo las palabras “y compañía” u otras análogas si no figuran todos los nombres.
  • Intuición Personal: está basado fuertemente en la confianza personal entre los socios, por lo que esta condición no es transferible fácilmente.

Ventajas y desventajas

  • Puede ser más sencilla de constituir en términos de formalidades iniciales (aunque esto ha cambiado con “Tu Empresa en un Día” para otras figuras).
  • Mayor facilidad para obtener créditos en algunos casos, precisamente por la garantía ilimitada de los socios (aunque esto es un arma de doble filo).
  • Al ser de responsabilidad ilimitada y solidaria, es poco usada hoy en día para nuevos emprendimientos que buscan proteger el patrimonio personal.
  • Menor flexibilidad para la entrada o salida de socios.
  • Potenciales conflictos si no hay una clara definición de roles administrativos.

Ejemplo de una Sociedad Colectiva Comercial

David Rojas y Luisa Reyes, dos abogados de larga trayectoria y confianza mutua, deciden formar una sociedad para ejercer su profesión. Si bien muchos optarían por una Ltda. o SpA, una Sociedad Colectiva es una opción si valoran la administración conjunta directa y están dispuestos a asumir la responsabilidad ilimitada.

6. Sociedad en Comandita

Es una sociedad de personas que se caracteriza por tener dos tipos de socios con diferentes responsabilidades y roles: los socios gestores (o colectivos), quienes administran la sociedad, respondiendo de forma ilimitada y solidaria por las deudas sociales y los socios comanditarios, quienes aportan capital (el “comando” o aporte) y su responsabilidad está limitada al monto de sus aportes, sin participar en la administración.

Además, existen 2 tipos de Sociedades en Comandita:

  • Sociedad en Comandita Simple: el capital de los comanditarios no se representa por acciones.
  • Sociedad en Comandita por Acciones: el capital aportado por los socios comanditarios está dividido en acciones, lo que facilita el traspaso de los activos. Además, los socios gestores siguen teniendo responsabilidad ilimitada.

Características principales

  • Dualidad de socios: gestores (responsabilidad ilimitada, administran) y comanditarios (responsabilidad limitada, no administran).
  • Nombre (Razón Social): debe incluir el nombre de uno o más socios gestores, seguido de “y compañía” y la frase “Sociedad en Comandita” (“S. en C.” o “S.C.A.” si es por acciones). Sin embargo, no puede figurar el nombre de un socio comanditario en la razón social, o este pasará a tener responsabilidad ilimitada.
  • Regulación: principalmente se regula por el Código de Comercio. La Sociedad en Comandita por Acciones también toma elementos de la Ley de Sociedades Anónimas para lo referente a las acciones.

Ventajas y desventajas

  • Permite atraer capital de inversionistas (comanditarios) que no desean involucrarse en la gestión y quieren limitar su riesgo.
  • Los socios gestores mantienen el control administrativo.
  • Responsabilidad ilimitada para los socios gestores.
  • Estructura más compleja de entender y administrar que una Ltda. o SpA.
  • Menos utilizada en la actualidad debido a la popularidad de figuras más flexibles y con responsabilidad limitada para todos, como la SpA.
  • Puede generar desconfianza en terceros si no se comprende bien la estructura de responsabilidades.

Ejemplo de una Sociedad en Comandita

El Señor Robles (socio gestor) es un ingeniero con experiencia en construcción y quiere liderar un nuevo proyecto inmobiliario. Necesita capital, pero los inversionistas que conoce no quieren asumir riesgos ni participar en el día a día. Ahí es cuando una Sociedad en Comandita Simple o por Acciones le permitiría al Sr. Robles administrar el negocio con responsabilidad ilimitada, mientras que los inversionistas (socios comanditarios) aportan el capital con responsabilidad limitada a sus aportes.

Es una figura relativamente infrecuente hoy en día para emprendimientos comunes, pero puede tener sentido en nichos específicos donde se requiere esta clara división de roles y responsabilidades.

Clasificación Adicional: Según el Tamaño

Además de cómo están estructuradas, las empresas en Chile también se clasifican por su tamaño, generalmente según sus ingresos anuales por ventas y, a veces, por el número de trabajadores.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) utiliza rangos en Unidades de Fomento (UF) para dar estas clasificaciones, que son:

  • Microempresas: ingresos anuales hasta 2.400 UF.*
  • Pequeñas empresas: ingresos anuales sobre 2.401 UF y hasta 25.000 UF.*
  • Medianas empresas: ingresos anuales sobre 25.001 UF y hasta 100.000 UF.*
  • Grandes empresas: ingresos anuales sobre 100.000 UF.*

* Estos rangos son referenciales y pueden tener ajustes según normativas específicas del SII u otros organismos.

🚀 ¡Sigue leyendo! → Microempresas: qué son, características, ventajas y ejemplos

Tips para emprender con éxito en Chile

Ahora que ya conoces los tipos de empresas que existen en Chile, en esta sección te daremos algunos consejos de cómo iniciar tu propio negocio.

Validar y elaborar la idea de negocio

Antes de formalizar, investiga tu mercado. ¿Existe una necesidad real para tu producto o servicio? ¿Quiénes son tus clientes potenciales y tu competencia?

Elabora un plan de negocios básico que te sirva de hoja de ruta, aunque sea sencillo al principio, y compártela con tus cercanos para validar que vas por buen camino.

💡 Esto te puede servir → Pasos para una investigación de mercado exitosa

Buscar asesorías en diferentes áreas

No tienes que saberlo todo. Contar con el apoyo de un contador desde el inicio es crucial para los temas tributarios y la elección de régimen. Si tu estructura es compleja o tienes dudas legales, un abogado especializado en temas comerciales también será un gran aliado.

Formalizar el negocio

Una vez que tengas clara tu estructura legal (como las que vimos más arriba), realiza el Inicio de Actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

No olvides las patentes municipales y otros permisos específicos según tu rubro. La formalidad te abre puertas a créditos, proveedores y clientes más grandes.

Crear una tienda online

¿Sabías que, según un estudio hecho por We Are Social, el 55% de los chilenos compra online semanalmente? Esto demuestra la importancia que tienen los e-commerce en la economía chilena, por lo que es importante que lleves tu negocio hacia el mundo digital.

La mejor forma de hacerlo es a través de una plataforma de e-commerce, por lo que te recomendamos crear tu tienda online con Tiendanube, marca líder en Latinoamérica para la creación de comercios electrónicos.

Contamos con todo tipo de plantillas personalizables y aplicaciones para que tu negocio sea exactamente como te lo imaginas y pueda vender más.

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.

Elegir el tipo de empresa es un paso crucial y emocionante. Esperamos que esta guía te haya ayudado a conocer cuáles son los tipos de empresas en Chile y te sientas más preparado para tomar la decisión correcta para tu futuro negocio.

¡Comienza hoy mismo y muéstrale al mundo lo que eres capaz de hacer!

Acá vas a encontrar:

Hacé como +160 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear tienda gratis