32 tipos de empresas y su clasificación con ejemplos
Existen diferentes tipos de empresas, y para entender cómo clasificarlas es fundamental conocer los criterios más comunes, como su tamaño, constitución jurídica, actividad económica, alcance geográfico y el uso de tecnología.
Una empresa es una unidad de organización dedicada a actividades industriales, comerciales o de servicios con fines lucrativos. También se considera empresa a cualquier actividad productiva realizada con ese propósito.
En este artículo vas a conocer los principales tipos de empresas, las clasificaciones más importantes y las características que definen a cada una. Además, ejemplos de cada tipo de empresa para que
¡Comencemos!
¿Cómo se clasifican los tipos de empresas?
Para clasificar los distintos tipos de empresas existen diferentes criterios, los 8 principales son:
- Tamaño: micro, pequeña, mediana y grande.
- Alcance geográfico: local, regional, nacional, multinacional o transnacional.
- Actividad económica: de extracción, de transformación o manufactura, comercial o de servicios.
- Origen del capital: pública, privada o mixta.
- Constitución jurídica: de sociedad anónima, responsabilidad limitada, colectiva, cooperativa, comanditaria o de acción simplificada.
- Uso de la tecnología: artesanal, tradicional, con tecnología media o con tecnología avanzada.
- Esquema laboral: remoto, presencia, híbrido.
- Impacto: generación de empleo, aportación al PIB, valor en capital
Veamos cada tipo de empresa, su definición, la categoría a la cual pertenecen y ejemplos de cada uno.
Tipos de empresas según su tamaño
Este criterio referido al tamaño de las empresas contempla la cantidad de empleados, así como los ingresos que percibe la organización.
- Microempresa: tiene hasta 10 trabajadores.
Ejemplo: una cafetería de barrio o un negocio de diseño gráfico freelance. - Pequeña empresa: su planta de personal es de 11 a 50 trabajadores.
Ejemplo: una tienda de ropa con varias sucursales o una panadería artesanal que distribuye en la ciudad. - Mediana empresa: su planta laboral tiene entre 51 y 200 trabajadores.
Ejemplo: una empresa de logística regional o una fábrica de muebles locales. - Empresa grande: tienen más de 201 trabajadores.
Ejemplo: una cadena nacional de supermercados o una planta automotriz.
Tipos de empresas según su alcance geográfico
Para este criterio se considera el área de operación de la empresa, contemplando hasta dónde llegan sus actividades dentro del mercado global.
- Empresa local: aquella que opera únicamente dentro de una comunidad o zona geográfica limitada, como un pueblo o ciudad.
Ejemplo: una ferretería de barrio o una pastelería de un pueblo. - Empresa regional: la organización permite alcanzar más de una ciudad y la operación llega a más puntos dentro de un estado o una zona geográfica más amplia.
Ejemplo: una cadena de restaurantes en varias ciudades de un estado. - Empresa nacional: las actividades comerciales deben tener una cobertura casi total o muy extensa dentro de las fronteras de un país.
Ejemplo: una marca de ropa como Zara en España o Totto en Colombia. - Empresa multinacional: la empresa extiende su alcance a otros países, pero la sede de su centro operativo permanece en la nación de origen.
Ejemplo: una empresa de alimentos como Bimbo, con presencia en América Latina y sede en México. - Empresa transnacional: además de que la empresa alcanza a distintos países, su operación está descentralizada, es decir, cada región global opera de manera independiente.
Ejemplo: una compañía automotriz como Toyota, con plantas independientes en Europa, Asia y América.
Tipos de empresas según su actividad comercial
La actividad comercial de un negocio es su principal función y puede ser de diferentes tipos, como la venta de bienes al por menor, la prestación de servicios, la manufactura de productos, entre otros.
Los tipos de empresas según su actividad se pueden agrupar en 5 tipos principales, también conocidos como “sectores de la industria”.
- Empresa de extracción: la actividad principal de este tipo de organizaciones es obtener recursos naturales (renovables o no renovables) directo de sus fuentes, como el mar, las minas o los pozos petroleros.
Ejemplo: una minera de oro en Sudamérica o una empresa pesquera en Alaska. - Empresa de transformación o manufactura: una empresa de este tipo tiene como recurso principal las materias primas —como vegetales, madera o metales— que transforma en productos terminados o bases para generar otros productos.
Ejemplo: Coca-Cola transforma materias primas en bebidas para distribución global. - Empresa comercial: en esta categoría entran todas aquellas empresas dedicadas a la adquisición de algún bien —productos terminados o incluso materias primas— para venderlas a consumidores u otras empresas.
Ejemplo: una tienda de electrónicos. - Empresa de servicios: aquí aplican todas esas organizaciones cuya actividad principal es ofrecer elementos intangibles o soluciones —recursos financieros, electricidad o internet, por ejemplo— para satisfacer las necesidades del mercado.
Ejemplo: Netflix, como proveedor de contenido online, o una empresa de telecomunicaciones local.
Aprende más → Guía para promocionar y vender servicios por internet.
Tipos de empresas según el origen del capital
Esta clasificación considera la procedencia de los fondos con los cuales opera mayoritariamente la organización.
- Empresa pública: si el capital con el cual se opera tiene como origen el gobierno, entonces se trata de una empresa pública. En este caso, la empresa pertenece como tal al Estado.
Ejemplo: CFE (Comisión Federal de Electricidad) en México o ENAP (Empresa Nacional del Petróleo) en Chile. - Empresa privada: una empresa privada funciona con capital provisto por el sector privado, es decir, sus creadores, accionistas y dueños no pertenecen al gobierno.
Ejemplo: Google como proveedor tecnológico o una cadena de hoteles independientes. - Empresa mixta: cuando una organización opera con capital privado y público, pertenece a esta categoría. Las empresas mixtas suelen dedicarse a la extracción o transformación de materias provenientes de recursos regulados y vigilados por el Estado.
Ejemplo: YPF en Argentina, con capital del gobierno y accionistas privados.
Tipos de empresas según su constitución jurídica
Al ser creada, toda empresa debe adquirir una identidad legal con la finalidad de operar dentro de las leyes laborales, económicas y fiscales del país donde realiza sus actividades. A esta categoría también se le conoce como “sociedades mercantiles”. Las más comunes en la mayoría de los países son:
- Sociedad anónima: grupo de socios adquiere acciones y divide ganancias, con responsabilidad limitada al monto de su inversión.
Ejemplo: Grupo Bimbo en México. - Responsabilidad limitada: socios responden según su nivel de aportación al capital de la empresa.
Ejemplo: pequeña tienda de ropa familiar, donde los socios solo son responsables hasta el monto que aportaron al negocio. - Colectiva: socios comparten responsabilidades ilimitadas, solidarias y subsidiarias, incluyendo deudas.
Ejemplo: tienda de comestibles gestionada por varios socios, donde todos son responsables por igual de las deudas y obligaciones del negocio. - Cooperativa: controlada por sus miembros, las ganancias y pérdidas se distribuyen equitativamente, sin riesgo de patrimonio personal.
Ejemplo: cooperativa agrícola donde los agricultores comparten recursos, distribuyen las ganancias y asumen las pérdidas de manera equitativa. - Comanditaria: socios comanditados gestionan la operación, mientras que los comanditarios son inversionistas sin participación activa.
Ejemplo: taller textil familiar. - Acción simplificada: facilita la creación de microempresas con un solo socio, limitando recursos y responsabilidades a la inversión inicial.
Ejemplo: un emprendedor que abre una tienda online utilizando la figura de la sociedad por acciones simplificada (SAS).
Tipos de empresas según su uso de la tecnología
Para esta categoría de tipos de empresa, se considera el avance tecnológico en los recursos, procesos y herramientas utilizados dentro de la operación. Entre más moderna y automatizada sea la producción, mayor el nivel de uso tecnológico.
- Empresa artesanal: la elaboración de los bienes o servicios se realiza mayoritariamente con herramientas manuales y la infraestructura es limitada.
Ejemplo: taller de cerámica donde se crean piezas únicas de manera manual. - Empresa tradicional: utilizan herramientas básicas para procesos como la transformación de materias primas, empaquetado o logística, pero sin agregar un valor significativo al producto.
Ejemplo: pequeño taller de carpintería que fabrica muebles con herramientas simples. - Empresa con tecnología media: emplean maquinaria y procesos mecanizados para la fabricación de productos, como plantas de fabricación o métodos de maquila en serie.
Ejemplo: fábrica de ropa que utiliza máquinas para cortar y coser las prendas. - Empresa con tecnología avanzada: utilizan procesos automatizados y tecnologías avanzadas, como ingeniería o computación, para la fabricación de productos más complejos.
Ejemplo: planta de automóviles que usa robots y sistemas automatizados para ensamblar vehículos.
Tipos de empresas según su esquema laboral
Esta clasificación depende del tipo de modalidad en la que se trabaja una jornada laboral.
- Empresa remota: los colaboradores trabajan desde casa o en otros lugares ajenos a la empresa, comunicándose a través de internet.
Ejemplo: equipo de diseño gráfico que colabora completamente en línea para crear contenido visual. - Empresa presencial: la jornada laboral se realiza dentro de las instalaciones de la empresa.
Ejemplo: tienda de ropa donde todos los empleados deben trabajar en el local atendiendo a los clientes. - Empresa híbrida: combina tanto el esquema remoto como presencial, dependiendo de las funciones o necesidades de la empresa.
Ejemplo: empresa de tecnología donde algunos empleados trabajan en oficina y otros de manera remota.
Tipos de empresas según su impacto
Los criterios de impacto, también permiten clasificar a las empresas..
- Generación de empleos: califica la importancia de las empresas según la ocupación laboral que generan.
Ejemplo: fábrica de calzado que emplea a cientos de trabajadores en la producción y distribución. - Aportación al PIB: la relevancia de una empresa puede medirse por su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de una región o país.
Ejemplo: en una región minera, las empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales tienen un gran impacto en la economía local. - Valor en capital: mide la importancia de una empresa según su valuación al levantar capital o la cantidad de activos e infraestructura que posee.
Ejemplo: empresa de tecnología que recibe una inversión significativa o que posee una gran cantidad de activos digitales.
¿Cuáles son los tipos de empresa?
En resumen, 32 tipos de empresas más comunes son:
- Microempresa
- Pequeña
- Mediana
- Grande
- Local
- Regional
- Nacional
- Multinacional
- Transnacional
- De extracción
- De transformación o manufactura
- Comercial
- De servicios
- Pública
- Privada
- Mixta
- De sociedad anónima
- De responsabilidad limitada
- Colectiva
- Cooperativa
- Comanditaria
- De acción simplificada
- Artesanal
- Tradicional
- Con tecnología media
- Con tecnología avanzada
- Remoto
- Presencial
- Híbrido
- Generación de empleos
- Aportación al PIB
- Valor en capital
Ya sabes qué es una empresa y las distintos criterios para definirlas. Por ello, ahora tienes un panorama claro de las categorías y los diferentes tipos de empresas que existen.
Ahora bien, ¿qué tipo de empresa es la tuya? ¿Qué tipo de empresa quieres comenzar?
Te invitamos a conocer Tiendanube para crear la página web que necesitas para vender lo que quieras. Crea tu tienda online hoy mismo y descubre por qué es la plataforma líder con más de 140 mil empresas en Latinoamérica.