Los 26 tipos de empresas más comunes y cómo se clasifican

Existen diferentes tipos de empresas y, para entender cómo clasificarlas, es importante conocer los criterios más utilizados para hacerlo, como el tamaño, el giro, su constitución jurídica y hasta la manera en que estas usan la tecnología.
Cuando hablamos de los distintos tipos de empresas, es igual de importante entender los criterios para clasificarlas que comprender cada tipo de empresa y sus características.
Aunque quizás hayas escuchado más de una docena de clasificaciones de empresa durante tu aventura emprendedora, preparamos una lista con los 26 tipos de empresas más comunes para que las conozcas a fondo y domines su organización.
¿Querés saber qué tipo de empresa tenés o deberías comenzar? ¡Seguí leyendo!
¿Qué es una empresa?
Una empresa es la agrupación de personas que, mediante el uso de recursos materiales y técnicos, realizan una actividad productiva con la finalidad de cumplir objetivos previamente establecidos y generar un beneficio económico.
Si lo que buscás es una definición de empresa con una base legal, el Artículo 5 de la Ley de Contrato de Trabajo establece:
“se entiende como ’empresa’ la organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.”
Por su parte, la RAE puntualiza múltiples acepciones para la palabra como, por ejemplo,
Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
Es importante aclarar que, aunque definiciones como las anteriores establecen a la empresa como una “organización”, “agrupación” o “unidad económica”, otras como este análisis jurídico realizado por la UNAM (México), explican que una empresa también:
…puede ser definida como una actividad que consiste en coordinar u organizar tanto elementos corpóreos como incorpóreos, así como el trabajo de las personas para producir o intercambiar bienes o servicios”.
Aunque la empresa puede ser definida como la organización o grupo que realiza una actividad productiva, también se considera como empresa justo a la actividad productiva realizada.
Esto es importante porque en el universo del emprendedurismo, seguro te vas a encontrar con estas dos maneras de usar el término, dependiendo del contexto legal o económico en el que te encuentres. Entonces, ambas acepciones de empresa son correctas.
Los 26 tipos de empresas más comunes y cómo clasificarlas
Existen diversas maneras de catalogarlas, pero acá te presentamos los 26 tipos de empresas más comunes:
- Micro
- Pequeña
- Mediana
- Grande
- Local
- Regional
- Nacional
- Multinacional
- Transnacional
- De extracción
- De transformación o manufactura
- Comercial
- De servicios
- Pública
- Privada
- Mixta
- De sociedad anónima
- De responsabilidad limitada
- Colectiva
- Cooperativa
- Comanditaria
- De acción simplificada
- Artesanal
- Tradicional
- Con tecnología media
- Con tecnología avanzada
Ahora bien, estos 26 diferentes tipos de empresas pueden clasificarse de acuerdo a 6 categorías básicas, que son:
- Tamaño
- Alcance geográfico
- Giro o actividad
- Origen del capital
- Constitución jurídica
- Uso de la tecnología
Veamos cada tipo de empresa, su definición y la categoría a la cual pertenecen.
Tamaño
Este criterio referido al tamaño de las empresas contempla la cantidad de empleados, así como los ingresos que percibe la organización. De acuerdo con InfoLEG (Información Legislativa) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, las empresas pueden ser:
1. Microempresa
Una microempresa tiene hasta 5 trabajadores. La mayoría de los emprendimientos inician en este nivel.
2. Pequeña empresa
Hablamos de una pequeña empresa cuando su planta de personal es de 6 a 50 trabajadores.
3. Mediana empresa
Si su planta laboral tiene entre 50 y 200 trabajadores se trata de una empresa mediana.
4. Empresa grande
Las empresas grandes tienen más de 200 trabajadores.
Alcance geográfico
Para este criterio se considera el área de operación de la empresa, contemplando hasta dónde llegan sus actividades dentro del mercado global.
5. Empresa local
Una empresa local es aquella que opera únicamente dentro de una comunidad o zona geográfica limitada, como un pueblo o ciudad.
6. Empresa regional
Cuando la organización permite alcanzar más de una ciudad y la operación llega a más puntos dentro de un estado o una zona geográfica más amplia, hablamos de una empresa regional.
7. Empresa nacional
Para tener alcance nacional, las actividades comerciales de la empresa deben tener una cobertura casi total o muy extensa dentro de las fronteras de un país.
8. Empresa multinacional
El éxito de las empresas extiende su alcance a otros países, pero la sede de su centro operativo permanece en la nación de origen.
9. Empresa transnacional
En este caso, además de que la empresa alcanza a distintos países, su operación está descentralizada, es decir, cada región global opera de manera independiente.
Giro o actividad
Los tipos de empresas según su actividad pueden tener múltiples actividades o giros diversos, pero es posible agruparlas en cinco tipos principales, también conocidos como “sectores de la industria”.
10. Empresa de extracción
La actividad principal de este tipo de organizaciones es obtener recursos naturales (renovables o no renovables) directo de sus fuentes, como el mar, las minas, los pozos petroleros, etc.
11. Empresa de transformación o manufactura
Una empresa de este tipo tiene como recurso principal las materias primas —como vegetales, madera o metales— que transforma en productos terminados o bases para generar otros productos.
12. Empresa comercial
En esta categoría entran todas aquellas empresas dedicadas a la adquisición de algún bien —productos terminados o incluso materias primas— para venderlas a consumidores u otras empresas.
13. Empresa de servicios
Aquí aplican todas esas organizaciones cuya actividad principal es ofrecer elementos intangibles o soluciones —recursos financieros, electricidad o internet, por ejemplo— para satisfacer las necesidades del mercado.
Aprendé más sobre ellas en nuestra Guía para promocionar y vender servicios por internet.
Origen del capital
Esta clasificación considera la procedencia de los fondos con los cuales opera mayoritariamente la organización.
14. Empresa pública
Si el capital con el cual se opera tiene como origen el gobierno, entonces se trata de una empresa pública. En este caso, la empresa pertenece como tal al Estado.
15. Empresa privada
Una empresa privada funciona con capital provisto por el sector privado, es decir, sus creadores, accionistas y dueños no pertenecen al gobierno.
16. Empresa mixta
Cuando una organización opera con capital privado y público, pertenece a esta categoría. Las empresas mixtas suelen dedicarse a la extracción o transformación de materias provenientes de recursos regulados y vigilados por el Estado.
💻 ¿Sabías que Tiendanube ofrece una tienda online gratuita a las ONG? Conocé todo sobre el programa ingresando al enlace que te dejamos ¡y recaudá fondos para tu organización!
Constitución jurídica
Al ser creada, toda empresa debe adquirir una identidad legal con la finalidad de operar dentro de las leyes laborales, económicas y fiscales del país donde realiza sus actividades. A esta categoría también se le conoce como “sociedades mercantiles”.
17. Empresa de sociedad anónima
En este tipo de empresas, un grupo de socios (ajenos a las filas de la empresa) se une para adquirir acciones, financiar la empresa y dividir las ganancias. Y hasta ahí llegan sus responsabilidades.
18. Empresa de responsabilidad limitada
A diferencia del tipo anterior, en este caso las responsabilidades de los socios están determinadas por su nivel de participación en el financiamiento de la empresa. Entre mayor es el capital aportado, mayores sus derechos dentro de la organización.
19. Empresa colectiva
En estas organizaciones, los socios comparten responsabilidades de manera ilimitada, solidaria y subsidiaria. Por ejemplo, en caso de deuda, esta puede recaer en todos los socios o en aquellos que firmen como responsables por el deudor principal.
20. Empresa cooperativa
Estas empresas están hechas y son controladas por sus miembros. Aquí, tanto las responsabilidades, como las ganancias y pérdidas, se distribuyen de manera equitativa entre los socios de la empresa, pero en caso de deuda, el patrimonio personal no está en juego.
21. Empresa comanditaria
Aquí existen dos tipos de socios: comanditados y comanditarios. Los primeros tienen las mismas responsabilidades que los socios de una empresa colectiva (participación activa, deuda subsidiaria, etc.), mientras que los segundos pueden tener acciones, pero no pueden gestionar la operación.
22. Empresa de acción simplificada
Este tipo de empresas busca volver más sencilla la formación jurídica de micro y pequeñas empresas. Solo se necesita un socio para constituirla y tanto los recursos como las responsabilidades se limitan a lo que cada socio aporta.
Uso de la tecnología
Para esta última categoría de tipos de empresa, se considera el avance tecnológico en los recursos, procesos y herramientas utilizados dentro de la operación. Entre más moderna y automatizada sea la producción, mayor el nivel de uso tecnológico.
23. Empresa artesanal
Si la elaboración de los bienes o servicios es mayoritariamente hecha con herramientas manuales y la infraestructura es limitada, se considera una empresa artesanal.
24. Empresa tradicional
En estas organizaciones, se utilizan herramientas básicas para procesos que van desde la transformación de materias primas, hasta el empaquetado o la logística, pero que no agregan un valor característico al producto terminado.
25. Empresa con tecnología media
En este tipo de empresas, se utiliza maquinaria y procesos mecanizados para la creación de los productos terminados que se van a comercializar. Aquí ya se emplean plantas de fabricación, maquila en serie o métodos mecánicos que aceleren la velocidad de manufactura.
26. Empresa con tecnología avanzada
Estas empresas aplican procesos automatizados a la producción y utilizan cómputo o ingeniería avanzada para la fabricación de productos más complejos. La supervisión humana de maquinarias sustituye el trabajo manual.
¿Qué tipos de empresas existen en Argentina?
En Argentina tenemos todos los tipos de empresas mencionadas en el apartado anterior. Pero, para propósitos legales y de formación de sociedades mercantiles, los seis tipos más comunes que existen son:
- Sociedades anónimas (S.A.)
- Sociedad en nombre colectivo (S.N.C)
- Sociedades cooperativas (S.C)
- Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L o SL)
- Sociedad en comandita por acciones (S. C. A.)
- Sociedad por acciones simplificadas (S.A.S)
Si deseás conocer a fondo las características legales y de constitución de cada uno, te recomiendo leer nuestro artículos sobre los tipos de sociedades en Argentina.
¿Qué tipos de empresas son más importantes?
Para definir los tipos de empresas más importantes, es necesario entender que existen criterios de impacto para clasificarlas. Tres de los más utilizados son:
- Generación de empleos
- Aportación al PIB
- Valor en capital
Vamos a ver cada criterio para entender su relevancia, ¿te parece?
Generación de empleos
Este criterio califica la importancia de las empresas de acuerdo a la ocupación laboral con la cual contribuyen al sector.
Por ejemplo, en Argentina el INDEC está realizando el Censo Nacional Económico que va a proporcionar información de producción e insumos, impuestos y subvenciones, remuneración a los asalariados, ingresos y egresos de la propiedad, entre otros.
Aportación al PIB
La relevancia de un giro de empresas puede aumentar de acuerdo a su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). Podemos pensar, por ejemplo, cómo en una región pesquera empresas de este giro adquieren más importancia.
Valor en capital
La importancia de una empresa también puede ser medida de acuerdo a la valuación que recibe al levantar capital o contribuir con inversiones —como el caso de las empresas unicornio— o por la cantidad de activos, infraestructura y valor en el mercado.
Conclusiones
Gracias a todo lo que vimos, hoy aprendiste qué es una empresa y las distintas acepciones válidas para definirlas. Por ello, ahora tenés un panorama claro de las categorías y los diferentes tipos de empresas que existen.
De igual forma, también sabés cuáles son los tipos de empresas que existen en Argentina y los criterios más utilizados para calificar la importancia de estas. Ahora vienen las preguntas: ¿qué tipo de empresa tenés vos? ¿Qué tipo de empresa querés comenzar?
Acá es donde te invitamos a conocer Tiendanube para crear la página web que necesitás para vender lo que quieras. Creá tu tienda online gratis hoy mismo y descubrí por qué es la plataforma líder preferida por más de 110 mil empresas en Latinoamérica.