Artesanías de Colombia: 10 productos artesanales más vendidos

Mujer con artesanías colombianas.

Actualmente, el sector artesanal colombiano genera más de 350.000 empleos y mueve alrededor de 1 billón de pesos anuales, según cifras de Artesanías de Colombia, lo que demuestra su impacto no solo cultural, sino también económico.

En este artículo, descubrirás cuáles son las artesanías colombianas más populares, los diferentes tipos que existen y cómo puedes venderlas en Internet para llevar un pedacito de Colombia al mundo.

¡Comencemos!

Top 9 de artesanías colombianas más vendidas.

10 artesanías colombianas más vendidas

De acuerdo con Procolombia, estas son las artesanías típicas más populares en Colombia:

  1. Mochilas Wayúu y Arhuacas
  2. Hamacas
  3. Cerámicas de Ráquira
  4. Sombrero vueltiao
  5. Ruana colombiana
  6. Alpargatas
  7. Chivas de barro
  8. Mopa-mopa o barniz de pasto
  9. Bisutería colombiana
  10. Sombreros de Sandoná y Aguadas

💡 Las artesanías elaboradas por las comunidades Wayúu, Arhuaca y Kankuama encabezan la lista de los productos más buscados.

1. Mochilas Wayúu y Arhuacas

Las mochilas Wayúu, originarias de La Guajira, son elaboradas por mujeres de esta comunidad mediante la técnica del crochet, introducida en el siglo XX. Cada pieza puede tardar hasta 25 días en completarse y se caracteriza por sus vibrantes colores y patrones geométricos que reflejan la identidad de quien la crea.

Por otro lado, las mochilas Arhuacas, también conocidas como Tutu Iku, son elaboradas por mujeres de la etnia arhuaca utilizando lana de oveja en tonos tierra.

2. Hamacas

Las hamacas colombianas, tejidas a mano principalmente en la región Caribe, se elaboran con hilos de algodón o fique, y destacan por sus bordes decorados y sus coloridos diseños.

En comunidades indígenas como los Wayúu, tejer una hamaca es un proceso que tarda varias semanas, y cada diseño tiene su propio significado simbólico.

3. Cerámicas de Ráquira

Ráquira, en Boyacá, es conocida como la “capital artesanal de Colombia”. Su tradición alfarera se remonta a los pueblos muiscas, quienes usaban la arcilla para fabricar objetos de uso cotidiano y ritual.

Hoy, los artesanos de Ráquira moldean la arcilla en materas, vajillas, figuras decorativas y utilitarias, combinando técnicas ancestrales con diseños contemporáneos.

4. Sombrero vueltiao

Sombrero vueltiao, uno de los ejemplos emblemáticos de las artesanías colombianas.

El sombrero vueltiao es una de las artesanías colombianas más emblemáticas, considerado Símbolo Cultural de la Nación.

Su origen se remonta a la época prehispánica y es elaborado por la comunidad Zenú con fibras de palma de caña flecha. El proceso implica la trenza manual de las hojas, teñidas en tonos blanco y negro, formando patrones que representan elementos de la cosmovisión Zenú.

5. Ruana colombiana

Típica del altiplano cundiboyacense, la ruana es una prenda de lana de oveja que protege del frío en las zonas rurales de clima templado.

Similar a un poncho pero abierta al frente, su uso se ha mantenido por generaciones como parte del atuendo campesino tradicional.

6. Alpargatas

Las alpargatas son zapatos ligeros de lona con suela de cuerda. Su diseño simple y fresco las hace ideales para el clima cálido de muchas regiones colombianas. Se producen en distintas zonas de Colombia, especialmente en la región andina.

7. Chivas de barro

Las chivas de barro son réplicas en miniatura de los tradicionales buses que transportaban personas y mercancías en zonas rurales de Colombia.

Estas piezas nacen como homenaje al papel de la chiva en la vida campesina andina y son elaboradas en arcilla y decoradas a mano con colores vivos.

8. Mopa-mopa o barniz de Pasto

Esta técnica prehispánica del sur de Colombia consiste en la extracción manual de la resina del árbol Mopa-Mopa, que luego se convierte en láminas elásticas teñidas con pigmentos vegetales.

Estas láminas se aplican sobre objetos de madera, como jarrones y cofres, formando complejos diseños ornamentales. El barniz de Pasto representa una fusión entre el arte indígena amazónico y el trabajo de los artesanos nariñenses.

9. Bisutería colombiana

La bisutería artesanal colombiana es colorida, diversa y refleja la creatividad de los artesanos en todo el país. Se elabora con materiales como piedras naturales, cuero, semillas, cuentas y metales.

Aunque Colombia es reconocida por sus esmeraldas, la bisutería artesanal ocupa un lugar especial por su accesibilidad.

10. Sombreros de Sandoná y Aguadas

En Sandoná (Nariño) y Aguadas (Caldas), se elaboran sombreros de palma iraca. Su proceso de producción es completamente manual: desde el cultivo y secado de la palma, hasta el tejido y acabado del sombrero.

Son utilizados tanto por hombres como mujeres, y en los últimos años han ganado reconocimiento nacional e internacional como símbolo del arte hecho a mano en Colombia.

Cómo vender artesanías colombianas en 6 pasos

  1. Especialízate en un tipo de artesanía
  2. Trabaja con artesanos colombianos
  3. Establece precios justos y competitivos
  4. Crea tu tienda online con Tiendanube
  5. Envía tus productos de forma segura
  6. Promociona tu negocio en redes sociales

1. Especialízate en un tipo de artesanía

Enfócate en una categoría específica, como mochilas, sombreros o cerámicas. Esto te permitirá ofrecer una selección más amplia dentro de ese nicho y atraer a un público objetivo interesado en ese tipo de productos.

2. Trabaja con artesanos colombianos

Colaborar con artesanos locales te ayudará a garantizar la autenticidad de los productos y apoyar la economía de sus comunidades. Si no las fabricas tú mismo, busca proveedores en mercados de artesanías y asegúrate de elegir piezas que representen nuestra tradición.

3. Establece precios justos y competitivos

Ofrecer precios atractivos es clave para captar clientes, pero asegúrate de que reflejen un pago justo para los artesanos y los costos de producción. Esto te permitirá construir una relación ética y sostenible con ellos.

4. Crea tu tienda online con Tiendanube

Abrir una tienda virtual es fácil. Entra  a www.tiendanube.com, regístrate y personaliza tu tienda en pocos pasos. Luego, sube tus productos, configura medios de pago y opciones de envío, ¡y estarás listo para comenzar a vender!

A continuación, te mostraremos la tienda Sombreros Pipintá Aguadas, un ejemplo de cómo puedes llevar productos tradicionales al mundo digital.

Tienda virtual de artesanías colombianas marca Sombrero Pipintá Aguadas

Sombreros Pipintá, ubicada en Aguadas, Caldas, es un ejemplo claro de éxito en el mundo de las artesanías. Con más de 30 años de experiencia, esta marca se especializa en la fabricación y venta de sombreros aguadeños al por mayor y al detalle, ofreciendo una amplia variedad de estilos, calidades y tallas que encantan a sus clientes.

5. Envía tus productos de forma segura

Asegúrate de que tus artesanías lleguen en perfecto estado. Usa empaques o embalajes adecuados y selecciona servicios de mensajería confiables para garantizar envíos rápidos y seguros, lo que contribuirá a la satisfacción del cliente.

6. Promociona tu negocio en redes sociales

Diseña una estrategia que destaque lo artesanal y lo local. Publica contenido que conecte con la esencia de tu marca, como el proceso detrás de las piezas o las historias de los artesanos. Esto no sólo atraerá compradores, sino que también construirá una comunidad leal a tu marca.


Las artesanías colombianas son el resultado del talento, la tradición y el amor de artesanos de todo el país, quienes utilizan técnicas y materiales únicos para dar vida a cada pieza.

Si te interesa emprender en este mundo, puedes adquirir artesanías en mercados especializados, directamente en los municipios artesanales o incluso por Internet. ¿Qué esperas para dar el paso y mostrarle al mundo las maravillas que ofrece Colombia? ¡Tu tienda virtual puede ser la vitrina perfecta para comenzar!

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.
Acá vas a encontrar:

Hacé como +160 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear tienda gratis