¿Cómo hacerse monotributista? Requisitos y tips para hacer el trámite

Por: Keilma Rojas

como hacerse monotributista paso a paso

Para adherirse al monotributo en Argentina —una opción para que los pequeños contribuyentes cumplan con sus obligaciones con la AFIP a través del pago de una cuota mensual— tenés que obtener clave fiscal y CUIT, por medio del servicio Inscripción Digital.

A partir de este momento, ya vas a estar en condiciones de dar de alta el monotributo en AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), en caso de que esta alternativa se ajuste a tu modelo de negocio.

Ahora bien, ¿cómo saber si hacer el monotributo es ideal para vos y tu emprendimiento? El primer paso es conocer de qué se trata este régimen.

Agarrá tu anotador físico o digital favorito y descubrí qué es el monotributo, cómo hacerse monotributista y qué documentación tenés que presentar.

 

¿Qué es el monotributo?

En palabras de la propia AFIP, el monotributo es un régimen que unifica el componente impositivo —IVA y Ganancias— y el componente previsional —aportes jubilatorios y obra social— en una única cuota mensual, haciendo más simple y ágil cumplir con tus obligaciones.

Las principales ventajas de ser monotributista son:

  • No se realiza declaración jurada de IVA ni Ganancias.
  • Es más económico para los pequeños contribuyentes.
  • El componente impositivo en el precio de venta es menor.
  • Abre posibilidades como la de solicitar un crédito para monotributistas.

Por su parte, las desventajas son:

  • A excepción de los monotributistas encuadrados en el “régimen transitorio de acceso al régimen general” de la Ley 27.618, no se pueden tomar el crédito fiscal.
  • Hay límites de facturación y gastos, entre otros aspectos a considerar.

El monotributo se divide 11 en categorías, determinadas según:

  • El monto de los ingresos acumulados en los últimos 12 meses.
  • Superficie afectada a la actividad.
  • Consumo de energía.
  • Monto de los alquileres pagados, en caso de corresponder.

Cada uno de estos conceptos tiene un máximo anual que, si es superado para la categoría en la cual te encuentres encuadrado, va a requerir una recategorización obligatoria hacia la o las siguientes escalas, de la cual vamos a hablar al final de este artículo.

El comprobante fiscal que usan los monotributistas para documentar todas las ventas es la factura C.

¿Quiénes pueden ser monotributistas?

De acuerdo a los requerimientos establecidos por la AFIP, podés hacerte monotributista si:

  • Vendés productos o prestás servicios.
  • En el año más reciente transcurrido, obtuviste ingresos brutos menores o iguales a $4.662.015,87 por venta de productos, o $3.276.011,15 por prestación de servicios.
  • El precio máximo unitario de venta de los productos no supere los $49.646,21. Esto aplica para la venta de bienes de uso únicamente, no de servicios.
  • Desarrollás hasta 3 actividades en simultáneo, o tenés hasta 3 unidades de explotación.
  • No realizaste importaciones de productos y/o servicios para su comercialización durante los últimos 12 meses.
Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.

Alta monotributo: requisitos para hacer el trámite

Antes de hacer el monotributo, tenés que reunir estos requisitos:

  1. Contar con clave fiscal: contraseña que se usa para realizar los trámites de AFIP.
  2. Obtener la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT): código con el que la AFIP identifica a trabajadores autónomos, comercios y empresas.
  3. Que tu facturación anual no supere el monto establecido en las categorías de monotributo.
  4. Que el monto anual de alquiler y energía eléctrica no exceda el monto establecido en las categorías, en caso de que tengas un local físico.
  5. No tener deudas en AFIP de inscripciones anteriores.

Asimismo, al momento de hacer la inscripción en el monotributo, el sistema te va a solicitar que indiques la actividad económica que vas a realizar.

Para conocer el código correspondiente a tu actividad tenés dos opciones:

  1. Descargar esta lista elaborada por el estudio contable Calim.
  2. Acceder al buscador de actividades económicas de AFIP.

También te puede interesar:

Cómo hacer la inscripción en el monotributo

Después de gestionar tu clave fiscal y CUIT, tenés que seguir estos pasos para dar de alta el monotributo:

  1. Ingresar al sitio de AFIP e ir a la opción Acceso con Clave Fiscal.
  2. Aceptar los datos biométricos (firma, foto, huella dactilar y el escaneo del DNI) que registraste en la AFIP al tramitar tu CUIT y tu Clave Fiscal.
  3. Declarar las actividades que realizás. Para eso, tenés ingresar a Sistema Registral:
    sistema registral monotributo
    Ir a Registro Tributario:
    registro tributario monotributo
    Hacer scroll hasta llegar a la opción Actividades:
    actividades monotributo
    💡 Tené en cuenta que al finalizar estos pasos el sistema tarda tres horas en concluir el registro.
  4. Seguidamente, vas a seleccionar Registro Tributario > Monotributo. Acá tenés que definir el tipo: trabajador independiente, miembro de una cooperativa o trabajador independiente promovido. Ingresá en este enlace para conocer el detalle de cada uno.
  5. Ahora, tenés que marcar la opción Adhesión, ingresar tu número de CUIT y presionar el botón Generar Declaración Jurada.
  6. Confirmar tu domicilio fiscal electrónico, que es el domicilio web para recibir comunicaciones oficiales de AFIP y otros organismos. Se constituye con una dirección de correo electrónico válida.
  7. Cargar los datos correspondientes a tu actividad para determinar tu categoría.
  8. Seleccionar la opción sobre Seguridad Social (Autónomos).
  9. Elegir tu obra social e informar quiénes son los integrantes de tu grupo familiar primario por los cuales vas a pagar.
  10. Confirmar los datos ingresados, presionando el botón Enviar formulario.
  11. El sistema te va generar una constancia de presentación (acuse de recibo), la cual podés imprimir o guardar como PDF. Asimismo, el monotributista va a poder consultar su constancia en todo momento a través de este enlace para acreditar su condición.
  12. Una vez finalizado el registro, tenés que presentar la declaración jurada 300/97 en una oficina de Anses para oficializar el trámite.
  13. Luego, en el sitio de monotributistas de AFIP vas a cargar la declaración del domicilio del punto de venta para habilitar la emisión de facturas electrónicas.
  14. Asimismo, para realizar la impresión de facturas, notas de crédito, etc., tenés que seguir estos pasos para gestionar el Código de Autorización de Imprenta.

💡 Costo del trámite: gratuito.

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.

El monotributo, los aportes jubilatorios y la obra social

Con relación a los aportes jubilatorios, hay algunas cuestiones que tenés que considerar:

  • Si sos empleado en relación de dependencia y estás pagando los aportes jubilatorios a través de esta condición, al darte de alta en el monotributo tenés que ingresar el CUIT del empleador y la fecha en la comenzaste a trabajar. Esto se realiza cuando estás cargando la información relacionada con aportes y obra social. En este caso, no vas a elegir la obra social, ya que la provee el empleador.
  • Vinculado con el punto anterior, quien trabaja en relación de dependencia y ya aporta a obra social y jubilación puede optar por pagar solamente el componente impositivo del monotributo. Por el contrario, si pagás los aportes con el monotributo, estos se incluyen en la cuota.
  • En caso de que seas jubilado, tenés PAMI como obra social y pagás los aportes (con la salvedad de que te hayas jubilado antes de julio de 1994, en ese caso no vas a pagar aportes).

💡 Información importante: la condición de pequeño contribuyente no es incompatible con el desempeño de actividades en relación de dependencia, como tampoco con la percepción de prestaciones en concepto de jubilación, pensión o retiro, correspondiente a alguno de los regímenes nacionales o provinciales.


Conocé más:

En cuanto a la obra social:

Cuándo y cómo se paga la cuota del monotributo

La cuota del monotributo se paga mensualmente, antes del día 20 de cada mes.

Se puede abonar por:

  • transferencia electrónica;
  • tarjeta de crédito o débito;
  • débito automático en cuenta;
  • cajero automático;
  • cualquier otro medio de pago electrónico admitido por el Banco Central, como el VEP (Volante Electrónico de Pagos).

💡 Conocé los detalles de pago aquí.

Dato extra: en este post solo analizamos impuestos nacionales. Tené en cuenta que Ingresos Brutos es un impuesto establecido y recaudado por las provincias. Hay jurisdicciones que disponen de un monotributo provincial, para lo cual habrá que ajustarse a lo establecido por cada una de ellas.

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.

¿Qué es el monotributo social?

La AFIP define al monotributo social como un “régimen tributario que promueve la inserción de emprendedoras y emprendedores en situación de vulnerabilidad”.

Para acceder a esta modalidad, las personas que aplican deben encontrarse fuera del mercado formal laboral o trabajando en relación de dependencia con ingresos brutos inferiores al haber previsional mínimo, y realizar una única actividad económica por cuenta propia.

A través del monotributo social es posible:

  • Registrar formalmente la actividad que se realiza para facturar por los productos o servicios que se producen.
  • Acceder a una obra social para la persona que emprende y su familia.
  • Ingresar al sistema jubilatorio.

💡 Para más información sobre el monotributo social, hacé clic acá.

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.

¿Qué es la recategorización en el monotributo?

La recategorización es un procedimiento donde los contribuyentes deben evaluar qué categoría del monotributo le corresponde de acuerdo a su actividad durante los últimos 12 meses.

Si los movimientos de la cuenta bancaria del monotributista o las operaciones que realiza con tarjeta de crédito muestran que tiene ingresos superiores a los que declaró (un 20% más si es prestador de servicios o un 30% más si vende bienes muebles), la AFIP lo va a recategorizar automáticamente a una categoría superior a la registrada.

En este sentido, si el monotributista registra cambios en sus ingresos, montos de alquileres y otros parámetros, en enero y julio de cada año la AFIP procederá a la recategorización.

💡 Seguí estos pasos para hacer la recategorización del monotributo.

App Mi Monotributo

La aplicación Mi Monotributo fue creada para gestionar desde el celular las obligaciones fiscales de los pequeños contribuyentes. Con esta app podés:

  • Adherirte al Monotributo o cancelar tu inscripción.
  • Verificar el estado de tu cuenta.
  • Recategorizarte.
  • Inscribirte como monotributista empleador.
  • Consultar tu constancia de inscripción al monotributo y credencial de pago.
  • Emitir comprobantes electrónicos.
  • Constituir tu domicilio fiscal electrónico.
  • Modificar tus datos personales.

⬇️ Descargar la app Mi Monotributo para Android.
⬇️ Descargar la app Mi Monotributo para iOS.


Esperamos que esta información sea de utilidad para vos y tu empresa. Y si estás realizando todas estas gestiones para empezar a vender por internet, te invitamos a crear gratis una tienda online con Tiendanube. ¡Convertí tu idea de negocio en un emprendimiento real!

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.

Tené en cuenta que este post no tiene el carácter de asesoramiento o recomendación para adoptar un criterio fiscal determinado, el cual deberá ser consultado con los asesores impositivos respecto de todas las consecuencias fiscales en la medida que se considere necesario.

En este sentido, esta guía no constituye asesoramiento o servicio profesional por parte de Tiendanube sobre ningún asunto en particular. La empresa no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo de dicha información.

Acá vas a encontrar:

Preguntas frecuentes sobre el monotributo

  1. Contar con clave fiscal: contraseña que se usa para realizar los trámites de AFIP.
  2. Obtener la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT): código con el que la AFIP identifica a trabajadores autónomos, comercios y empresas.
  3. Que tu facturación anual no supere el monto establecido en las categorías de monotributo.
  4. Que el monto anual de alquiler y energía eléctrica no exceda el monto establecido en las categorías, en caso de que tengas un local físico.
  5. El precio máximo unitario de venta de los productos no supere los $49.646,21. Esto aplica para la venta de bienes de uso únicamente, no de servicios.
  6. Desarrollar hasta 3 actividades en simultáneo, o tenés hasta 3 unidades de explotación.
  7. No haber realizado importaciones de productos y/o servicios para su comercialización durante los últimos 12 meses.
  8. No tener deudas en AFIP de inscripciones anteriores.

El monto a pagar por ser monotributista va a depender de tu categoría. Revisá este artículo para ver la tabla y aprender todo sobre este tema.

Algunos de los beneficios de adherirse al monotributo son:

  • No se realiza declaración jurada de IVA ni Ganancias.
  • Es más económico para los pequeños contribuyentes.
  • El componente impositivo en el precio de venta es menor.

Hacé como +100 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear Tiendanube gratis
Creá tu tienda online en Tiendanube