Cómo patentar una idea: monetiza tus creaciones y da valor a tu marca
Las ideas son el corazón de cualquier estrategia. Sin embargo, en ocasiones estas invenciones pueden ser vulnerables a la imitación y la competencia desleal. Es acá donde entra en juego conocer cómo patentar una idea.
Seguro tendrás varias dudas como: ¿qué es una patente?, ¿cómo se tramita?, ¿qué requisitos se necesitan?, ¿cuál es el costo?, y ¿vale la pena realizar una patente?
La respuesta a estas preguntas es fundamental para cualquier emprendedor, inventor o empresa que busca resguardar sus creaciones y mantener su ventaja competitiva en el mercado.
En este artículo te ayudaremos a responderlas y, sobre todo, te explicaremos paso a paso cómo patentar una idea en diferentes países de América Latina.
¡Empecemos!
¿Qué es una patente?
La patente es un instrumento legal que otorga a su titular el derecho exclusivo de fabricar, vender o utilizar una invención durante un período determinado. Esto significa que nadie más puede copiar o utilizar la idea patentada sin el consentimiento del titular.
Cabe aclarar que por idea no nos referimos a algo general o abstracto, es más bien la expresión innovadora traducida en una creación, objeto, proceso, modelo, invento, diseño, esquema, etc. Es decir, algo que se puede palpar con alguno de nuestros sentidos.
Para la protección de propiedad industrial, entre las que se encuentran las patentes, se creó en 1883 el Convenio de París, donde 180 países son miembros de este tratado. Sin embargo, cada país cuenta con su propio organismo gubernamental que otorga los títulos legales.
Requisitos generales de una patente
Sin importar el país en el que te encuentres, para patentar una idea, esta debe ser:
- Novedoso: esta debe ser completamente nueva y no estar disponible en ningún otro lugar.
- Inventivo: una solución creativa y no simplemente una aplicación evidente de conocimientos existentes.
- Con aplicación industrial: ser algo que pueda ser fabricado y utilizado en un contexto técnico de manera práctica y efectiva.
¿Cómo patentar una idea en Argentina con éxito?
En este apartado te explicaremos los requisitos y pasos que debes seguir si eres argentino y quieres patentar una idea en este país.
Requisitos básicos
Para poder patentar una idea en Argentina se requiere:
- Ser mayor de edad.
- Contar con un CUIT, CUIL o CDI.
- Tener la clave fiscal 2 y vincular el servicio del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Argentina (INPI) con tu cuenta de ARCA.
- Confeccionar una carpeta que contenga:
- Una memoria descriptiva
- Un pliego reivindicatorio
- Dibujos en caso de corresponder
- Para las personas jurídicas: tener la declaración jurada sobre las facultades del firmante, donde se expliquen los instrumentos societarios con datos de inscripción y expresión que demuestren que pueden realizar este acto.
- Para los apoderados: tener la copia del poder firmada por el apoderado, declarando bajo juramento que es fiel a su original y de mandato vigente.
5 pasos para patentar una idea en Argentina
Aquí conocerás cómo patentar una idea de forma exitosa en estos 5 pasos:
- Hacer una búsqueda de antecedentes: antes de empezar con el trámite, verificar que la idea no se haya patentado. Para ello, ingresa al buscador de patentes, completa los campos y haz clic en “Buscar”.
- Solicitar el registro de tu idea: ingresa al portal del INPI con tu clave fiscal. Busca en el menú la opción de Patentes / Trámites / Patente de invención.
- Firmar electrónicamente el formulario: llenar los campos con la información solicitada y firmar electrónicamente.
- Pagar el trámite: realiza el pago correspondiente, dependiendo de lo que solicites, puede ir de $1.600 ARS hasta los $216.000 ARS.
- Dar seguimiento de la solicitud: ve al menú “Patentes” – “Consulta” para dar el seguimiento. Cuando te concedan la patente, recibirás, por correo electrónico, un código alfanumérico para que descargues el título digital de propiedad.
La patente puede ser hasta por 20 años.
Patentar una idea en Chile: pasos y requisitos
Si eres chileno o vives actualmente en Chile y quieres saber cómo patentar una idea en este país de Sudamérica, aquí te compartimos los requisitos y pasos que necesitas para lograrlo.
Requisitos para patentar una idea en Chile
Los requisitos básicos para realizar este trámite son:
- Contar con la ClaveÚnica.
- Descargar el formulario de suscripción y hoja técnica en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
- Memoria descriptiva, la cual debe contener:
- Descripción de lo conocido en la materia
- Descripción de los dibujos acompañados, si los hay
- Descripción de la invención
- Ejemplo de aplicación
- Dibujos, en caso de ser necesarios.
- Pago de derechos ante la Tesorería General de la República.
✍️ Dato: el registro de patente tiene un valor de 4 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), pagando 1 por los primeros 10 años y 3 al ser aceptada la solicitud.
Pasos para realizar el trámite de patente
Ya que conoces los requisitos, es momento de presentarte el paso a paso para patentar una idea.
- Presentar documentación: llena los formularios y, junto con la documentación anteriormente señalada, crea un PDF.
- Entrar al INAPI: entra al sitio web, da clic en “Registro de patente”. Ingresa tu ClaveÚnica, tu RUT y contraseña.
- Realizar la solicitud: en la sección de patentes y diseños, ingresa a “Solicitud y pago en línea”. Completa los datos, adjunta la documentación y haz clic en “Aceptar”.
- Pagar: una vez que la documentación se cargó de forma correcta, el sistema lo llevará al sitio de la Tesorería General de la República para realizar el pago.
- Dar seguimiento: el INAPI enviará el número de solicitud en un plazo de 48 horas.
La patente puede ser de 10, 15 o 20 años, dependiendo del tipo.
¿Cómo patentar en Colombia?
Si quieres saber cómo patentar en Colombia, este apartado es para ti. Conoce los requisitos y pasos para lograrlo.
- Requisitos para patentar una idea en Colombia
- Formulario petitorio
- Resumen
- Descripción de la innovación
- Las reivindicaciones, es decir, la materia que se desea proteger
- Figuras o ejemplos
- Comprobante de pago
- Certificado de existencia y representación legal
- Copia de contrato de cesión o de contrato de virtud cuando el que presenta no es el inventor
✍️ Dato: el costo inicial de la solicitud de patente es de $107.000 COP si se hace online o $133.500 COP si es en físico.
¿Cómo patentar una idea en Colombia de forma digital?
Conoce los pasos que debes seguir en la Oficina Virtual de Propiedad Industrial SIPI, organismo que pertenece a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
- Ingresar al portal del SIPI: podrás compartir todos los requisitos.
- Examen de forma: el organismo verifica si cumples con los requisitos, esto en un plazo de 30 días.
- Publicación y oposición: en este paso se presenta de forma pública tu solicitud para que defiendas la validez del invento.
- Examen de patentabilidad: aquí la SIC vuelve a examinar tu invento para determinar si es o no pertinente aprobar la patente.
- Seguimiento: tras la aprobación, debes dar un seguimiento en tiempo y forma del trámite.
Las patentes van de 10 a 20 años, dependiendo del caso.
🚀 Te puede interesar → Propiedad intelectual en Colombia: ¿cómo proteger tus creaciones?
¿Cómo patentar una idea de forma sencilla en México?
En el caso de México, para patentar una idea debes hacerlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Aquí están los requisitos y los pasos de cómo patentar una idea en este país.
Requisitos para patentar una idea
Los documentos básicos para solicitar una patente ante el IMPI son:
- Formato de solicitud
- Comprobante de pago
- Descripción de la invención
- Reivindicaciones, es decir, la materia que se desea proteger
- Resumen de invención
- Dibujo técnico en caso de ser necesario
- Listado de secuencias o constancia de depósito de material biológico (en caso de ser necesario)
- Carta poder o cesión de derechos en caso de no ser el inventor
- Traducciones (en caso de ser necesario)
Pasos para patentar una idea
Tras conocer los principales documentos, es momento de señalar los pasos para realizar la solicitud y obtener la patente.
- Realizar una búsqueda previa: esto ayudará a evitar que la patente sea negada o reclamada por otra persona.
- Examen de forma: aquí se verifica que la documentación esté debidamente integrada, lo cual puede tardar hasta 3 meses.
- Publicación de solicitud: se hace pública la solicitud en la Gaceta del IMPI por si alguna persona presenta alguna objeción.
- Examen de fondo: un examinador verificado revisa si la invención es patentable para su registro.
- Cita de pago: tras ser validado, es necesario efectuar el pago inicial de $4.500 MXN.
- Titulación: se procede a la elaboración del título y a la publicación de la patente que el IMPI otorga.
Derechos y beneficios de tramitar una patente
Al recibir la aprobación de la patente de una idea, adquieres la obligación de cubrir las cuotas que te solicita la institución de tu país, pero también tienes varios beneficios.
Exclusividad
La principal ventaja de patentar una idea radica en la obtención de exclusividad para producir, licenciar o vender lo creado, al menos por el tiempo otorgado.
De esta forma, se minimiza la cantidad de reproducciones no autorizadas y permite iniciar procesos de denuncia por infracción a los derechos de propiedad intelectual.
Prestigio y valor de marca
Obtener una patente agrega prestigio y valor a la marca, empresa o al inventor. La patente se convierte en un activo intangible cuantificable que puede aumentar el valor neto de la compañía.
También, brinda la posibilidad de explotar comercialmente la patente, venderla o conceder licencias de uso para generar ingresos adicionales y un mejor rendimiento de la inversión.
Difusión del conocimiento
Uno de los requisitos para patentar una idea es que obliga a los inventores a divulgar públicamente los detalles de su invención. Esta divulgación fomenta la difusión del conocimiento y permite que otros construyan sobre la idea en el futuro.
De esta manera, patentar una idea permite aprender de las invenciones publicadas y desarrollar nuevas ideas basadas en estas innovaciones.
Reputación e inversión
¿Sabías que las patentes son un poderoso estímulo para la inversión en investigación y desarrollo?
Comprender cómo patentar un producto puede no solo fomentar la inversión, sino también elevar la reputación de una empresa en el contexto empresarial.
Al tener una patente, una empresa se vuelve más atractiva para inversores y posibles socios, ya que demuestra su compromiso con la innovación y la salvaguardia de sus activos intelectuales.
En definitiva, aprender cómo patentar una idea es esencial para aprovechar los beneficios de la exclusividad. Además, para atraer inversores y socios, así como para la difusión del conocimiento en el mundo de la innovación y la propiedad intelectual.
¿Qué se puede patentar?
Como último punto, es necesario tener claro que sí se puede patentar y que no, esto para evitar pérdida de tiempo y gastos innecesarios.
Lo que sí se puede patentar:
- Productos
- Procesos
- Usos de la creación humana
- Mecanismos
✍️ Nota: recuerda que la invención debe ser novedosa, creativa y con aplicación industrial.
Lo que no se puede patentar:
- Procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales
- Material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza.
- Razas de animales
- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen
- Vegetales
- Programas de cómputo y software
- Ideas abstractas
- Descubrimientos
- Teorías científicas
- Obras artísticas, literarias y científicas
Ahora que ya sabes todo sobre cómo patentar una idea en Latinoamérica, queda en tus manos la posibilidad de dar el siguiente paso en la materialización de tus inventos y proyectos creativos.
La protección de la propiedad intelectual es esencial en un mundo cada vez más impulsado por la innovación. No pierdas la oportunidad de proteger tu creatividad.
Y si ya cuentas con idea de negocio, pero aún no tienes presencia en internet, este es el momento para iniciar. Crea tu tienda online con la tecnología de Tiendanube, la plataforma de e-commerce líder de América Latina con la que tendrás un soporte local apoyándote en todo momento. 🚀