Ley de Emprendimiento en Colombia: ¿cómo impulsa tu negocio?

Ilustración que representa la Ley de Emprendimiento en Colombia: Ley 2069 de 2020.
Puntos destacados del artículo:
  • La Ley de Emprendimiento en Colombia (Ley 2069 de 2020) simplifica trámites y facilita el acceso a financiamiento, fortaleciendo la competitividad de las mipymes.
  • La Ley impulsa la innovación y la transformación digital mediante iniciativas como los sandbox regulatorios.
  • A través de la Ley 2069 de 2020 se promueve la educación emprendedora y se facilita el acceso a programas y convocatorias para expandir negocios a nuevos mercados.

¿Sabías que existe una Ley de Emprendimiento en Colombia creada especialmente para impulsar a quienes quieren iniciar o consolidar su negocio? Se trata de la Ley 2069 de 2020, una norma que busca simplificar trámites, abrir puertas al financiamiento y generar un entorno favorable para que los emprendedores puedan crecer.

Esta Ley representa un respaldo para diversos proyectos que hoy impulsan la economía del país.

En este artículo descubrirás cuáles son sus beneficios principales y cómo puedes aprovecharlos en tu camino empresarial.

¿Qué es la Ley de Emprendimiento en Colombia?

La Ley de Emprendimiento, conocida como Ley 2069 de 2020, es una norma que busca fortalecer el ecosistema emprendedor y facilitar la creación y consolidación de empresas en el país.

Entre sus medidas se incluyen la simplificación de trámites, la reducción de cargas regulatorias, nuevas vías de acceso a financiamiento y un mayor impulso a la innovación.

La Ley de Emprendimiento en Colombia abre oportunidades a los emprendedores, potencia la competitividad y contribuye a la generación de empleo. Gracias a ello, emprender en Colombia se plantea como un proceso más ágil y con mejores condiciones para crecer.

Importancia de la Ley de emprendimiento

De acuerdo con el informe Dinámica de Creación de Empresas, publicado por Confecámaras, durante el primer semestre de 2025 se registraron 173.907 nuevas empresas, un aumento de 1,9% frente al mismo período de 2024.

Además, el 44% de estas iniciativas generó al menos un empleo, lo cual demuestra el impacto del emprendimiento en la economía nacional.

En este contexto, la Ley 2069 de 2020 cobra relevancia porque:

  • Facilita la formalización empresarial, reduciendo cargas regulatorias y simplificando trámites.
  • Promueve el acceso a financiamiento, uno de los principales retos para los nuevos negocios.
  • Fomenta la innovación y la productividad, claves para competir en un mercado dinámico.
  • Contribuye al desarrollo económico y social, al incentivar la creación de empresas sostenibles y generadoras de empleo.

Beneficios de la Ley de Emprendimiento en Colombia

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Ley 2069 de 2020 contempla una serie de medidas diseñadas para apoyar de forma directa a emprendedores, mipymes y startups.

Entre sus principales beneficios se destacan:

Simplificación de trámites y costos

La formalización de una empresa ahora es más rápida y con tarifas ajustadas al tamaño del negocio.

Entre los cambios están las tarifas diferenciadas del INVIMA para pymes, exenciones de pago para microempresas y la posibilidad de llevar una contabilidad simplificada.

Esto se traduce en que un emprendimiento de alimentos, por ejemplo, ya no tiene que asumir los mismos costos que una gran empresa para obtener registros sanitarios, lo cual facilita empezar con recursos más ajustados.

Además, la Ley incorpora los Sandbox regulatorios, espacios que impulsan la innovación permitiendo a los emprendedores y empresas probar productos, servicios y modelos de negocio en un entorno controlado y flexible. Esto reduce riesgos y facilita la adaptación de nuevas soluciones al mercado.

⭐️ La Superintendencia Financiera habilitó el Espacio Controlado de Prueba (Sandbox Regulatorio) para impulsar el desarrollo de soluciones financieras y tecnológicas innovadoras. ¡Conoce cómo participar!

Acceso a contratación pública

Con la Ley de Emprendimiento, las mipymes tienen más oportunidades de competir en licitaciones y procesos de compras con el Estado.

Se habilitó su participación en proyectos de mínima cuantía, se creó un sistema de información más transparente y se incluyeron criterios de desempate que favorecen a empresas lideradas por mujeres, sociedades BIC (Beneficio e Interés Colectivo) o encadenamientos productivos.

💡 Tip: conoce el Fondo Mujer Libre y Productiva, una iniciativa del gobierno colombiano que apoya el emprendimiento femenino a través de financiación, acompañamiento y estrategias para impulsar la formalización y el crecimiento empresarial.

Más opciones de financiamiento

La Ley de Emprendimiento fortalece el papel del Fondo Nacional de Garantías (FNG) para respaldar más tipos de créditos. También impulsa la inclusión financiera de pequeños negocios mediante microcréditos y crea incentivos tributarios para fomentar donaciones a través de iNNpulsa.

⭐️ Un microempresario que necesite capital para ampliar su taller puede acceder a financiación con respaldo estatal, sin depender únicamente de préstamos informales.

Impulso a la innovación y economía digital

La transformación digital dejó de ser opcional, y la Ley de Emprendimiento lo refleja al promover el desarrollo de proyectos tecnológicos, el comercio electrónico y la adopción de herramientas digitales en mipymes.

También reconoce la innovación como motor de competitividad, generando incentivos para startups y empresas creativas.

⭐️ Esto abre la puerta a que un emprendimiento que únicamente vendía de forma presencial pueda recibir acompañamiento y apoyo para migrar a una tienda online, llegar a más clientes y competir en igualdad de condiciones en el mercado digital.

Educación con enfoque emprendedor

El emprendimiento empieza en el aula: la Ley de Emprendimiento establece que colegios y universidades incluyan contenidos sobre innovación y gestión empresarial, impulsen programas de formación docente en estos temas y creen consultorios empresariales para asesorar a estudiantes y graduados.

Incluso, permite que algunos proyectos de negocio cuenten como opción de grado.

En la práctica, un estudiante universitario puede titularse presentando un plan de empresa sólido y contar con apoyo para llevarlo al mercado, en lugar de limitarse a una investigación académica.

💡 Tip: conoce las entidades que apoyan el emprendimiento en Colombia y descubre programas de financiación, capacitación y asesoría que pueden ayudarte a hacer crecer tu negocio.

ABC de la ley de emprendimiento en Colombia: Infografía que resume su objetivo, beneficios y medidas clave para apoyar a emprendedores, mipymes y startups.

Destacados de la Ley de Emprendimiento

Más allá de los beneficios, la Ley 2069 de 2020 incluye una serie de medidas adicionales que buscan darle músculo al ecosistema emprendedor colombiano.

Desde educación con enfoque empresarial hasta herramientas para exportar o simplificar la contabilidad, el objetivo es que emprender en Colombia sea una opción más interesante y competitiva.

Estos son algunos aspectos clave:

iNNpulsa como articulador central

La ley designa a iNNpulsa como el gran coordinador de las acciones de emprendimiento en Colombia.

Esto significa que los emprendedores ya no deben acudir a múltiples entidades para buscar apoyo. iNNpulsa centraliza los programas y recursos públicos disponibles para facilitar el acceso a financiamiento y acompañamiento especializado.

Sandbox regulatorios para innovadores

Los “sandbox” regulatorios son espacios creados para probar productos, servicios o modelos de negocio que aún no cuentan con una regulación específica.

Funcionan bajo un marco legal flexible y controlado. Por ello, son una alternativa estratégica para startups y proyectos disruptivos que buscan validar sus modelos antes de crecer a gran escala.

Educación con mentalidad emprendedora

La norma impulsa la enseñanza del emprendimiento desde los niveles básicos hasta la educación superior. Incluye contenidos para estudiantes y también programas de formación para docentes y consultorios empresariales en universidades. Esto abre un camino para que nuevas generaciones entiendan cómo crear, formalizar y hacer crecer un negocio.

Contabilidad simplificada

La Ley de Emprendimiento creó un sistema de contabilidad simplificada, diseñado para que las microempresas tengan procesos más fáciles y menos costosos al momento de organizar su información financiera.

De esta manera, se busca que los pequeños negocios lleven un control más claro de sus finanzas, sin necesidad de cumplir con esquemas contables tan exigentes como los de las grandes compañías.

💡 Tip: descubre cuáles son los programas contables especializados para pymes y cómo pueden hacer más eficiente tu operación financiera.

Impulso a la internacionalización

La Ley contempla acciones específicas para fomentar la capacidad exportadora de los emprendimientos colombianos.

Estas medidas buscan fortalecer la cultura exportadora y facilitar que las mipymes accedan a estándares de calidad que les permitan entrar a nuevos mercados internacionales.

💡 Tip: Colombia Productiva publica convocatorias periódicas que apoyan a las empresas en este camino, ofreciendo acompañamiento técnico y cofinanciación para mejorar procesos, certificaciones y preparación para la exportación.

Regiones emprendedoras

Los gobiernos locales también entran en juego: se les autoriza a crear patrimonios autónomos que financien y promuevan el emprendimiento en sus territorios.

Esto permite que cada región potencie sectores estratégicos según su vocación productiva y conecte a los emprendedores con aliados locales.

Consultorios empresariales universitarios

Las universidades con programas en administración, economía, derecho, diseño o ingeniería podrán crear consultorios empresariales para asesorar gratuitamente a emprendedores y microempresarios.

Así, los estudiantes aplican sus conocimientos en entornos reales y los emprendedores acceden a orientación clave en temas jurídicos, financieros y comerciales.

Otras leyes de emprendimiento en Colombia

Además de la Ley 2069 de 2020, el gobierno colombiano ha aprobado otras normas que buscan impulsar la cultura emprendedora y abrir nuevas oportunidades para diferentes sectores de la población. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Ley 1014 de 2006Fomento a la cultura del emprendimiento. Estableció las bases para promover el espíritu emprendedor desde el sistema educativo, incentivando a colegios y universidades a incluir programas que fortalezcan la mentalidad empresarial en los estudiantes.
  • Ley 1780 de 2016Empleo y emprendimiento juvenil. Orientada a facilitar la inserción laboral y la creación de empresas por parte de los jóvenes, brindándoles incentivos y condiciones más favorables para emprender.
  • Ley 2234 de 2022Política Pública de Emprendimiento Social. Define lineamientos para apoyar proyectos que ofrezcan soluciones a retos sociales, culturales y ambientales, posicionando al emprendimiento social como una herramienta de transformación en el país.

💡 Tip: explora los programas de subsidios para emprendedores en Colombia y aprovecha estas oportunidades para darle más fuerza a tu negocio.

Acá vas a encontrar:

Hacé como +170 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear tienda gratis