¿Qué es el comercio electrónico en Argentina?

El comercio electrónico es el proceso de compra y venta de productos o servicios por internet. Se da a través de canales virtuales como tiendas online, marketplaces o redes sociales. El pago suele realizarse por un medio digital y se ofrece el envío o retiro de productos.
El comercio electrónico se transformó en una estrategia ampliamente utilizada por parte de cualquier negocio que desee impulsar sus ventas.
¡Y no es para menos! Según un estudio realizado por Euromonitor International para Google, hoy se estima que, en promedio, el 9% de las compras minoristas en Argentina se realizan por esta vía. Para 2025 se prevé que esta cifra alcance el 15% de todas las transacciones virtuales.
Si querés aprovechar esta tendencia del mercado para potenciar tu negocio, te invitamos a seguir leyendo sobre qué es el comercio electrónico, los tipos de comercio más importantes y las ventajas de esta modalidad.
Qué es el comercio electrónico
El comercio electrónico (del inglés e-commerce) es el modelo de compra y venta de productos o servicios por internet. En este tipo de negocio, el cliente accede a una tienda virtual, marketplace o red social de una marca y realiza los siguientes pasos.
- Selecciona lo que desea comprar de un catálogo de productos o servicios.
- Elige el medio de pago que prefiere (tarjeta de débito o crédito, transferencia bancaria o efectivo, entre otros).
- Determina el medio de envío o retiro de su compra.
Para conocer ejemplos de comercios electrónicos podemos pensar en los rubros más variados:
- Atelier Munay vende trajes de baño, joyas de autor y ropa.
- Cuadritos del amor se dedica a la fotografía y el enmarcado de cuadros.
- Pauline Boulangerie es especialista en pastelería francesa.
- Kanalu Wood comercia tablas de equilibrio reuniendo el surf, la naturaleza, el yoga y la sustentabilidad.
- Por amor a la tela crea productos originales, de calidad y funcionales para bebés.
- Dulce de Leche & Co. fabrica dulce de leche y alfajores.
¡Y podríamos seguir hasta el infinito nombrando ejemplos de comercios electrónicos! Te traemos la historia de la Tiendanube Fe en formato video, ¡mirá!
Existen diversos tipos de comercio electrónico y, en este artículo, vamos a presentarte cada uno de ellos. Pero antes, veamos en detalle cómo funciona esta modalidad de compra-venta.
Principales diferencias entre el comercio electrónico y el tradicional
A diferencia del comercio tradicional, el comercio electrónico:
- Es directo: la atención personalizada hacia tus clientes es de 24/7.
- Es global: podés vender y comprar desde cualquier zona geográfica.
- Es económico: se reducen los costes de mantenimiento y de producción al no tener un local físico.
- Es tendencia: el auge del e-commerce incrementa las posibilidades de mejorar tus ingresos.
- Es escalable: es un tipo de negocio que te va a permitir vender a una o a miles de personas al mismo tiempo.
- Es cercano: fortalece la lealtad de los clientes gracias a las estrategias de marketing digital.
¿Cómo funciona el comercio electrónico?
Para entender a fondo el e-commerce, es importante saber cómo funcionan las etapas de venta y conocer todos los actores involucrados en el proceso. ¡Mirá!
Canal de venta
En el comercio electrónico, los productos se anuncian en páginas que funcionan como una vidriera virtual, dentro de tu tienda online, red social o marketplace.
Las descripciones de los artículos deben contener fotos y todos los datos y especificaciones técnicas que puedan resultar relevantes para el potencial cliente al momento de tomar la decisión de comprar.
Básicamente, una buena descripción de producto en todo comercio electrónico, debe dar información y ser persuasiva para convencer al lector de concretar la transacción.
Si este punto te resultó interesante, ¡no podés perderte la guía especializada que te traemos a continuación!
Medios de envío y pago
Para realizar un pago, el cliente debe registrarse en la tienda online o marketplace. Los datos solicitados pueden variar según la plataforma.
En todos los casos, con los datos de la dirección de entrega, el consumidor puede calcular el valor y decidir cómo quiere recibir su producto. Al seleccionar un medio de envío ya estará en condiciones de optar por el medio de pago preferido y finalizar el proceso de compra.
Si tenés una Tiendanube o estás a punto de crear una, te invitamos a visitar nuestra Tienda de aplicaciones. Ahí vas a encontrar herramientas relacionadas con envío, pagos y muchos más temas relacionados al e-commerce.
Entrega del producto
Cuando el negocio online recibe el pedido de compra, precisa separar los productos para enviar al cliente.
Una vez que el embalaje está terminado, lo que sigue es entregar el paquete a la empresa de transporte o correo, para que, finalmente, sea enviado a la dirección del comprador.
Es importante garantizar que el cliente reciba los productos dentro del plazo establecido en la compra. Para esto, hay dos cuidados básicos que tener:
- Habilitar las ventas de dicho producto solo cuando se cuenta con stock disponible.
- Embalar los productos con anticipación para agilizar este último paso de la entrega.
Tipos de comercio electrónico
Según el perfil comercial, es decir, el cliente al cual se dirige el negocio, existen 7 tipos de comercio electrónico. ¡Vamos a conocerlos!
- B2B: Business to Business. En este caso, una empresa vende a otra empresa. No se enfoca en el consumidor final del producto, sino en intermediarios como proveedores o minoristas.
- B2C: Business to Consumer. Aquí el cliente es la persona que efectivamente utilizará el producto.
- C2B: Consumer to Business. Se trata de profesionales autónomos que prestan sus servicios a empresas.
- C2C: Consumer to Consumer. Es la comercialización directa que se produce entre dos usuarios finales. Suele ser una transacción informal porque no hay involucrada ninguna empresa.
- G2C: Goverment to Consumer. La transacción es entre un gobierno o administración y los consumidores.
- B2G: Business to Goverment. El caso se da cuando una empresa vende un producto o servicio a una entidad gubernamental.
- B2E: Business to Employee. Acá las empresas hacen compras para sus empleados para entregar, por ejemplo, en fechas especiales o eventos puntuales relacionados con la compañía.
¿Cómo armar un comercio electrónico?
Estos son los pasos básicos para armar un comercio eletrónico:
- Definir una idea de negocio que no se limite a vender un producto o un servicio, sino que resuelva los problemas de tu público objetivo.
- Crear una propuesta de valor con la intención de proyectar una imagen confiable, segura y coherente hacia tus prospectos.
- Establecer un modelo de negocio que sustente tu idea principal y te ayude a ponerla en marcha de forma estructurada.
- Crear el nombre de tu e-commerce.
- Obtener un dominio, es decir, la dirección web de tu tienda online.
- Elegir una plataforma de e-commerce que sea fácil de usar, te aporte seguridad y se ajuste a tu presupuesto.
- Cargar tus productos o servicios.
- Configurar los medios de pago y envío.
- Realizar acciones de marketing para difundir tu sitio web de ventas.
Mirá este taller práctico y armá tu comercio electrónico en menos de 60 minutos:
6 ventajas indiscutibles del comercio electrónico
Para seguir comprendiendo qué es el comercio electrónico, vamos a dedicarnos a analizar sus beneficios.
Al inicio de este artículo mencionamos la previsión del 15% de crecimiento que se tiene para 2025 en el comercio electrónico en Argentina. Como los datos muestran, se trata de una industria en plena expansión, ¡ideal para los emprendedores que están comenzando a vender!
Para ayudarte a dar el primer paso, pasemos a las ventajas de vender productos o servicios con tu tienda virtual.
1. Ventas a cualquier hora
En el comercio electrónico, los productos están a disposición de los clientes durante las 24 horas.
Y hay más: vender por internet te da la posibilidad de llegar a consumidores de cualquier parte del mundo. Ellos pueden acceder a tu tienda online donde, cuando y como quieran.
2. Informes completos sobre tu audiencia
El comportamiento de tus clientes es uno de los factores más importantes para guiar la estrategia de tu comercio electrónico.
A partir de estas métricas, vas a poder saber cuántas personas accedieron a tu tienda, qué es lo que más buscaron o por qué páginas navegaron. Todo esto por medio de herramientas como Google Analytics, que permite acceder a todas las estadísticas de tu web de forma gratuita.
Así, es más sencillo identificar los puntos en los que hay oportunidades de mejora en cuanto a la gestión operativa o la logística de tu tienda virtual, la atención al cliente o las estrategias de marketing que estás poniendo en marcha.
3. Menor costo e inversión
Tener un negocio físico es mucho más trabajoso y requiere un mayor presupuesto que vender a través de un comercio electrónico. Esto pasa porque, en el primer caso, existen más trámites y permisos que deben gestionarse y la inversión necesaria es también mayor.
Para decirlo con otras palabras, es más sencillo alcanzar el punto de equilibrio del negocio para potenciar con estrategias adicionales que te traigan ganancias.
En una tienda virtual, en cambio, los primeros pasos consisten en elegir la plataforma de e-commerce que te permita crear un sitio web personalizado, responsive (es decir, que sea cómodamente navegable en los dispositivos móviles) y funcional para tus clientes.
4. Potencial de crecimiento
Al ser más accesible, emprender a través del comercio electrónico guarda un gran potencial de expansión.
Ya sea ampliando la oferta de productos o implementando nuevas estrategias de negocio, marketing y ventas, ¡la oportunidad de crecimiento en el e-commerce es un hecho!
5. Visibilidad de los productos
Según un estudio de Deloitte, el 80% de los usuarios buscan información en internet sobre los productos antes de dirigirse a comprar en un negocio físico.
Esa es una oportunidad de mucho valor para quien tiene un e-commerce que funciona como una vidriera virtual. El usuario estará interesado en comparar precios y ver cada detalle antes de realizar una compra ¡excelente ocasión para dar a conocer tu marca!
Para facilitar a los consumidores la búsqueda de artículos, es fundamental elegir una plataforma que ofrezca una buena función de búsqueda de productos, así como catálogos online para organizar la información y filtros por categoría o precio.
Tiendanube, por ejemplo, ofrece todo esto y cuenta con un servidor estable, que mantiene las tiendas abiertas y funcionando el 99,9% del año.
6. Rutina flexible
Con una herramienta robusta que respalde el negocio, no será necesario contar con un equipo extenso para sostenerlo. Muchos emprendedores lanzan su marca solos y la hacen crecer con dedicación, tiempo y esfuerzo.
De esta manera, la gestión de los tiempos, las tareas y la rutina en general, se vuelve más flexible. Existen muchas herramientas que van a ayudarte a optimizar tus tiempos en el día a día como, por ejemplo, nuestro generador de códigos de barras:
Plataformas de comercio electrónico
Las plataformas de e-commerce te permiten diseñar tu propia tienda online sin necesidad de tener conocimientos técnicos profundos de desarrollo web y diseño gráfico.
Preparamos un listado con las 21 plataformas más utilizadas en Argentina para que conozcas las opciones disponibles.
- Tiendanube: la plataforma líder de la región con más de 110.000 marcas que eligen todos los días para impulsar sus negocios.
Cuenta con diversos planes para las necesidades de cada marca, plantillas de diseño variadas, atención personalizada, un sinfín de aplicaciones para ofrecer la mejor experiencia de compra en cada paso del proceso ¡y muchísimo más!
Te invitamos a crear una tienda gratis por tiempo ilimitado, ¡mirá todo lo que podés hacer con tu marca!
- MercadoShops: desarrollada por Mercado Libre, cuenta con todos los servicios e integraciones del marketplace más utilizado.
- Empretienda: especialmente enfocada en pequeños emprendedores que deseen crear y administrar su tienda virtual.
- WooCommerce
- Wix
- PrestaShop
- Shopify
- VTEX
- BigCommerce
- Zyro
- 3dcart
- Big Cartel
- Volusion
- OpenCart
- AbanteCart
- Billowshop
- osCommerce
- CubeCart
- Tiendup
- SquareOnline
Estrategias de marketing digital para e-commerce
Para el último apartado de esta guía especializada sobre el comercio electrónico, vamos a hablar sobre uno de sus pilares: el marketing digital.
Este es un universo fundamental tanto para sostener como para hacer crecer un negocio virtual.
Si bien hay mucho para aprender, queremos acercarte los puntos más importantes. Al final de esta sección, te dejamos un artículo especializado sobre marketing digital para que profundices sobre los puntos más relevantes para la estrategia actual de tu marca.
E-mail marketing
Estar en contacto con tu audiencia a través del correo electrónico, abre las puertas a muchísimas estrategias e ideas creativas.
Desde acciones para potenciar ventas hasta generar reconocimiento de marca, el e-mail marketing te permite dirigirte a clientes (y potenciales) de forma personalizada.
Podés enviar comunicaciones sobre promociones relámpago, mandar newsletters periódicos, difundir eventos o noticias de interés para tu público objetivo, fidelizar clientes, entre otras.
Redes sociales
Las redes sociales son una herramienta sumamente poderosa para mantener a tu marca presente en la rutina diaria de tu audiencia y, por supuesto, generar ventas a partir de esto.
Con una estrategia robusta de social media marketing, que podés ir probando y mejorando, vas a alcanzar un público cada vez más amplio y, a la vez, específicamente interesado en tu negocio.
Marketing de influencers
La asociación con determinados líderes de opinión o influencers es una estrategia en boga y está dando buenos resultados tanto a pequeños como grandes emprendimientos.
El marketing de influencers se orienta a realizar colaboraciones con personas que poseen una relevancia en tu nicho de mercado. Esto puede servirte para dar a conocer tu marca a nuevas personas interesadas en la propuesta o impulsar alguna promoción en especial.
En el siguiente link, te dejamos consejos para trabajar con micro y macro influencers.
SEO (Search Engine Optimization)
La sigla en inglés significa “optimización para los motores de búsqueda”.
Se trata de que los contenidos que pertenecen a tu emprendimiento (tienda virtual, páginas de productos, blog, etc.) aparezcan entre las primeras opciones en Google cuando los usuarios buscan determinadas palabras clave estratégicas para tu marca.
Son muchas las acciones que involucra el SEO y es importante mencionar que, en su mayoría, se trata de tácticas que muestran resultados a largo plazo.
Te dejamos un contenido exclusivo para aprender sobre el tema ¡e impulsar tu marca para que se sostenga en el tiempo!
Inbound marketing
Siguiendo la línea del SEO, el inbound marketing se orienta a que las personas se encuentren con la marca de forma proactiva.
Por ejemplo, si un negocio se dedica a vender muebles para el hogar y tiene un blog de decoración de interiores, puede darse a conocer para nuevos usuarios (y potenciales clientes) que estén buscando en Google ideas para rediseñar el living.
Si querés entrar en detalle sobre cada punto (¡y algunos más!), te invitamos este contenido experto sobre el marketing digital. Y para aprovechar el impulso del comercio electrónico en Argentina, creá una Tiendanube gratis. Va a tomarte 10 minutos ¡y ya conocés todo el potencial de crecimiento que te espera!
Acá vas a encontrar:
- Qué es el comercio electrónico
- Principales diferencias entre el comercio electrónico y el tradicional
- ¿Cómo funciona el comercio electrónico?
- Tipos de comercio electrónico
- ¿Cómo armar un comercio electrónico?
- 6 ventajas indiscutibles del comercio electrónico
- Plataformas de comercio electrónico
- Estrategias de marketing digital para e-commerce
- Contenido relacionado