Código de barras: qué es, para qué sirve, tipos y cómo crear uno

Emprendedor usando código de barras en empaque de producto.

Un código de barras es un patrón formado por una serie de líneas verticales y números escaneables que se utilizan en un entorno comercial para identificar un producto, registrar precios y llevar el control de inventarios.


Seguramente al comprar un artículo te has percatado de que en las etiquetas contienen un código formado por barras, números y letras. Esto es un código de barras y si tienes un negocio es importante que conozcas todo sobre este elemento.

En este artículo aprenderás qué es un código de barras, para qué sirve, los tipos que existen, y cómo crear un código de barras gratis en solo unos minutos.

Comencemos. 🙂

¿Qué es un código de barras?

Un código de barras es un conjunto de signos formados por una serie de líneas y números asociados a ella y se utilizan para la gestión informática de las existencias, esto de acuerdo a la RAE.

Cabe resaltar que cada artículo vendido y sus respectivas variaciones —como tamaños, colores, etcétera— tienen un código de barra único.

¿Para qué sirven los códigos de barras de un producto?

Los códigos de barra no son simples líneas verticales con números. Este elemento contiene información valiosa de cada producto y sirve a comerciantes, industrias o cadenas de suministro para:

  • Distinguir al país y al fabricante.
  • Dar seguimiento a los productos.
  • Facilitar el cobro en tiendas físicas.
  • Agilizar procesos de distribución y almacenamiento.
  • Mejorar el registro de las ventas.
  • Identificar artículos faltantes (posibles robos o pérdidas).

El uso del código de barras no es obligatorio, pero es indispensable para aquellas empresas que buscan vender sus productos en grandes cadenas comerciales y sitios de e-commerce.

Información que contienen los códigos de barra

El diseño del código de barras no es al azar, la realidad es que el grosor de las barras y su distribución tienen una razón de ser.

Observemos el siguiente ejemplo y luego, descubramos qué significado tiene cada dígito.

Infografía ilustrativa de un código de barras.

  • Clave del país: señalado por los 3 primeros dígitos (por ejemplo, 779 corresponde a los productos de Argentina).
  • Clave de la empresa fabricante: tiene 5 dígitos y es asignado por estándares GS1.
  • Clave del producto: puede tener de 2 a 5 dígitos y es asignado por la empresa (la combinación puede variar infinitamente según el segmento y el artículo).
  • Dígito de verificación: es el último número y al ser escaneado, indica la veracidad del código.

Este ejemplo solo es uno de los códigos de barras más comunes, pero no es el único. A continuación te compartimos los tipos de código de barras más usados.

Tipos de códigos de barras

¿Sabías que en el mundo existen más de 100 tipos de códigos de barras? Las principales diferencias entre ellos están en el uso de letras y números, en el tamaño de sus barras y en la cantidad de caracteres que contienen.

A continuación vamos a revisar los 4 tipos de códigos de barras lineales más usados y 2 códigos bidimensionales que seguramente conoces.

Códigos de barras lineales

Existen 4 tipos de códigos de barras lineales principales:

  1. Código EAN
  2. Código UPC
  3. Código ITF-14
  4. Code 128

1. Código EAN

EAN o EAN 13 es el Número de Artículo Internacional, aunque su nombre original era European Article Number (“número de artículo europeo”, en español). Tuvo su origen en Europa en 1979 y hoy en día se usa en todo el mundo.

Ejemplo del código de barras de tipo código EAN-13.

Código EAN-13

El código EAN, también llamado GTIN o GTIN13 (por Global Trade Identifier, o sea “identificador de intercambio global”) cuenta con 13 dígitos con la estructura 1-6-6, eso significa que hay un número a la izquierda de las barras y 2 grupos de 6 números debajo de ella.

También existe una variación llamada EAN8, ideal para productos pequeños con poco espacio como dulces o lápices, por ejemplo.

Los códigos EAN son códigos universales que se usan en la mayoría de productos que encuentras en los supermercados.

2. Código UPC o Código Universal del Producto

El Código Universal del Producto o UPC, por sus siglas en inglés, surgió en Estados Unidos en la década de los cincuenta. Hoy en día es el código oficial en Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos y se usa principalmente en los productos que encontramos en supermercados y tiendas de autoservicio.

Ejemplo del código de barras de tipo código UPC.

Código UPC

Existen 2 tipos de códigos UPC:

  • Código de barras UPC-A: tiene 12 dígitos, se puede leer en cualquier dirección.
  • Código de barras UPC-E: es una versión simplificada del UPC-A, ya que cuenta con 8 dígitos y se usa en productos pequeños.

💡Dato curioso: el primer Código Universal del Producto se escaneó en 1974 en el supermercado Marsh, en la ciudad de Troy, Ohio (Estados Unidos). Ese UPC pertenecía a un multiempaque de una goma de mascar.

3. Código ITF-14

El ITF-14 es un código que toma su nombre de Interleaved Two of Five (“entrelazado 2 de 5” en español). Este código se usa principalmente en entornos logísticos, para identificar cajas de cartón o pallets que contienen productos con códigos EAN o UPC.

Ejemplo del código de barras de tipo código ITF.

Código ITF

La información del ITF se codifica según el ancho y los espacios de sus barras, y es importante resaltar que 2 de cada 5 de sus barras siempre son anchas (de ahí su nombre). Es un código de 6 dígitos, los cuales solo pueden ser números.

4. Code 128

El Code 128 es un código de barras lineal que suele ser más ancho, a comparación de los 3 anteriores. Es capaz de codificar los 128 caracteres del código ASCII —números, letras y todo tipo de caracteres— propiedad de la que toma su nombre.

Ejemplo del código de barras de tipo code 128.

Código 128

Es muy usado en la industria comercial de distribución, la industria médica y la alimenticia.

Códigos bidimensionales

Los códigos bidimensionales fueron creados para representar información de forma visual, haciendo su lectura rápida y a prueba de errores. Los más usados son:

  1. Código QR
  2. Código Datamatrix

1. Código QR

El código QR, del inglés Quick Response barcode (en español, “código de respuesta rápida”) es la evolución del código de barras. Se trata de un código cuadrangular que tiene cuadrados en 3 de sus esquinas, los cuales permiten detectar la posición del código al lector.

Estos códigos se pueden escanear usando la cámara de algunos teléfonos inteligentes para brindar acceso directo a algún contenido, como un sitio web, un texto, una imagen o un documento. También pueden generar el almacenamiento de una tarjeta o la conexión a una red inalámbrica.

Ejemplo de Código QR.

Código QR.

El código QR está al alcance de todo el mundo y cada vez es más usado por negocios de todo tipo, para compartir información y contenidos con sus clientes, por ejemplo: el menú de un restaurante, el número de WhatsApp de la marca, una app o webapp, un descuento, etcétera.

💡 Tip:t e invitamos a probar nuestro generador de códigos QR gratuito, con el que podrás crear todos los códigos que quieras para ti o tu negocio.

2. Código Datamatrix

Código Datamatrix.

Código Datamatrix.

Otro tipo de código de barras bidimensional es el Datamatrix, que almacena una gran cantidad de información en un formato muy reducido, la cual se puede obtener rápidamente y de forma segura sin tener que acceder a una base de datos.

Su aplicación más común es en objetos muy pequeños y puede ser marcado en papel, plástico, metal o vidrio, ya sea con una etiqueta o grabado directamente sobre el material.

Se usa principalmente en la industria automotriz, farmacéutica y microelectrónica.

Con este código finalizamos la lista de algunos de los códigos de barras lineales y bidimensionales que existen. ¿Cuántos de ellos ya conocías? 🤔

¿Cómo crear código de barras?

En este apartado te enseñamos cómo crear códigos de barras gratis y certificados, así como el uso que le puedes dar a cada uno.

¿Cómo hacer un código de barras en GS1?

Para que un código de barras se considere oficial y pueda ser reconocido en el mundo, es necesario que haya sido emitido por GS1. Te invitamos a visitar su página web oficial para seguir los pasos correctos, según el país donde lo quieras crear.

Luego de que hayas comprobado que cumples con los requisitos solicitados, vas a tener que obtener una membresía en GS1. El costo de inscripción varía de acuerdo con los ingresos anuales de cada empresa.

Al tener una membresía en GS1, podrás crear códigos de barras certificados ilimitados para tus productos y acceder a cursos, materiales y eventos que te ayudarán a mantener tu negocio actualizado en cuanto al uso de estos códigos.

Cómo crear códigos de barras gratis con Tiendanube

En Tiendanube buscamos ayudar a los emprendedores a crecer, por eso contamos con una  herramienta con la que puedes crear códigos EAN-13. Es importante mencionar que estos códigos no tendrán validez oficial, pues no estarán registrados en GS1. Sin embargo, pueden ayudarte en tus procesos de control de inventario y para la gestión de tu negocio.
Este es el paso a paso para generar un código de barras:

  1. Entra al Generador de código de barras de Tiendanube.
  2. Indica si tu producto ya tiene un código de barras establecido o no.
  3. Escribe en el campo de texto los números de tu código de barras.
  4. Haz clic en el botón que dice “Generar código de barras”.
  5. Descarga el código y/o cópialo para usarlo en tus productos y/o packaging.

Generador de código de barras de Tiendanube.


Si tienes un negocio y planeas hacerlo llegar a nuevos mercados y puntos de venta, un código de barras será un elemento indispensable para tu empresa.

Estos códigos son elementos de suma importancia para tu marca, ¡al igual que tener una tienda online! Así que si ya tienes un negocio físico y quieres digitalizarlo o si planeas emprender de cero con una tienda online, te invitamos a crear la tuya con Tiendanube.

Con nuestra plataforma crearás un e-commerce único y exclusivo para tu negocio, no necesitas nada más que un e-mail, contraseña y el nombre de tu marca para crear tu cuenta y empezar a vender por internet. 💙

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.
Acá vas a encontrar:

Hacé como +160 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear tienda gratis

Identifica tus productos y simplifica tu gestión 🛒

Te invitamos a probar el Generador de códigos de barras de Tiendanube.

Ir a la herramienta