¿Qué es un código de barras y cómo hacer uno?

Un código de barras es el código universal formado por una serie de líneas verticales y nímeros escaneables que se utilizan para identificar un producto. Para que un código se considere oficial tanto en México como en el resto del mundo, debe ser emitido por GS1 México.
Cuando emprendes un negocio, tarde o temprano vas a tener que aprender el significado de términos como “SKU”, “conversión”, “embudo de ventas”, “código de barras”, etcétera. Todas esas (y muchas otras) son palabras que se van a volver parte de tu lenguaje cotidiano y, mientras más pronto las aprendas y conozcas sus beneficios, ¡mucho mejor!
Hoy vamos a hablar de los códigos de barras, esas rayitas que aparecen en casi todos los productos que usamos día a día y que guardan un mundo de información. En este post, vamos a explorar qué es un código de barras y para qué sirve, además de los beneficios de usarlos, los tipos que existen y algunas cosas más.
Comencemos. 🙂
¿Qué es y para qué sirve el código de barras?
El código de barras es un código universal que está formado por una serie de líneas verticales escaneables (y, en ocasiones, también por números), se usa para identificar un producto. Cada artículo vendido y sus respectivas variaciones —como tamaños, colores, etcétera— tienen un código de barras único.
Los códigos de barras se usaron por primera vez en México en 1986 y, desde entonces, más de 55,000 empresas mexicanas los han usado. Se calcula que hoy en día alrededor del 98% de productos que se comercializan en nuestro país cuentan con un código de barras.
Entre las funciones más destacadas del código de barras universal están las siguientes:
- Brindar información sobre los productos.
- Identificar al país y al fabricante.
- Dar seguimiento a los productos.
En México, los códigos de barras oficiales son emitidos por GS1 México, un organismo que se encarga de hacer códigos únicos y estandarizados, que pueden ser identificados en cualquier país.
Beneficios de usar códigos de barras
Aunque el uso del código de barras no es obligatorio en México, sí es indispensable para aquellas empresas que buscan vender sus productos en grandes cadenas comerciales y sitios de ecommerce.
Entre los principales beneficios que tiene el uso de los códigos de barras se encuentran:
- Identificar el aumento y la caída de las ventas de los productos.
- Hacer un seguimiento de inventario y contabilizar las piezas.
- Facilitar el cobro en tiendas físicas.
- Agilizar procesos de distribución y almacenamiento.
- Mejorar el registro de las ventas.
- Identificar piezas faltantes (posibles robos o pérdidas).
¿Te imaginabas que estos códigos que vemos a diario, en gran parte de los productos que consumimos y usamos, podrían tener tantos usos y beneficios? Increíble, ¿no? Bien, ahora vamos a observar más a detalle un código de barras y a entender la información que guarda.
¿Qué información tiene un código de barras?
A simple vista, un código de barras podría parecer un montón de líneas y números sin mucho sentido, pero la realidad es que el grosor de las barras y su distribución tienen una razón de ser.
Mira bien el siguiente ejemplo y luego, descubre qué significado tiene cada dígito.
- Clave del país: señalado por los tres primeros dígitos (para México, por ejemplo, es 750)
- Clave de la empresa fabricante: tiene cinco dígitos y es asignado por GS1 México
- Clave del producto: puede tener de dos a cinco dígitos y es asignado por la empresa (la combinación puede variar infinitamente según el segmento y el artículo)
- Dígito de verificación: es el último número y al ser escaneado, indica la veracidad del código
Ese que viste en el ejemplo es uno de los códigos de barras más comunes, pero no es el único.
A continuación vamos a conocer los distintos tipos de códigos que existen.
Tipos de códigos de barras
¿Sabías que en el mundo existen más de 100 tipos de códigos de barras? Las principales diferencias entre ellos están en el uso de letras y números, en el tamaño de sus barras y en la cantidad de caracteres que contienen. A continuación vamos a revisar los cuatro tipos de códigos de barras lineales más usados en México y dos códigos bidimensionales que seguramente conoces.
Códigos de barras lineales
Existen cuatro tipos de códigos de barras lineales principales:
- Código EAN
- Código UPC
- Código ITF
- Code 128
Código EAN
EAN o EAN 13 es el Número de Artículo Internacional, aunque su nombre original era European Article Number (“número de artículo europeo”, en español). Tuvo su origen en Europa en 1979 y hoy en día se usa en todo el mundo.

Código EAN-13
El código EAN, también llamado GTIN o GTIN13 (por Global Trade Identifier, o sea “identificador de intercambio global”) cuenta con 13 dígitos con la estructura 1-6-6, eso significa que hay un número a la izquierda de las barras y dos grupos de seis números debajo de ella. Existe una variación llamada EAN8, ideal para productos pequeños con poco espacio como dulces o lápices, por ejemplo.
Los códigos EAN son códigos universales que se usan en la mayoría de productos que encuentras en los supermercados.
Código UPC o Código Universal del Producto
El Código Universal del Producto o UPC, por sus siglas en inglés, surgió en Estados Unidos en la década de los cincuenta. Hoy en día es el código oficial en Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos y se usa principalmente en los productos que encontramos en supermercados y tiendas de autoservicio.

Código UPC o Código Universal del Producto
Existen dos tipos de códigos UPC:
- Código de barras UPC-A: tiene 12 dígitos, se puede leer en cualquier dirección y siempre empieza con un 0.
- Código de barras UPC-E: es una versión simplificada del UPC-A, ya que cuenta con ocho dígitos y se usa en productos pequeños.
💡Dato curioso: El primer Código Universal del Producto se escaneó en 1974 en el supermercado Marsh, en la ciudad de Troy, Ohio (Estados Unidos). Ese UPC pertenecía a un multiempaque de goma de mascar.
Código ITF
El ITF es un código que toma su nombre de Interleaved Two of Five (“entrelazado dos de cinco” en español). Este código se usa principalmente en entornos logísticos, para identificar cajas de cartón o palets que contienen productos con códigos EAN o UPC.

Código ITF
La información del ITF se codifica según el ancho y los espacios de sus barras, es importante resaltar que dos de cada cinco de sus barras siempre son anchas (de ahí su nombre). Este código tiene seis dígitos, los cuales solo pueden ser números.
Code 128
El Code 128 es un código de barras lineal que suele ser más ancho, a comparación de los tres anteriores. Es capaz de codificar los 128 caracteres del código ASCII —números, letras y todo tipo de caracteres— propiedad de la que toma su nombre.

Code 128
El Code 128 es muy usado en la industria comercial de distribución, la industria médica y la alimenticia.
Códigos bidimensionales
Los códigos bidimensionales fueron creados para representar información de forma visual, haciendo su lectura rápida y a prueba de errores. Los más usados son:
- Código QR
- Código Datamatrix
Código QR
El código QR, del inglés Quick Response barcode (en español, “código de respuesta rápida”) es la evolución del código de barras. Se trata de un código cuadrangular que tiene cuadrados en tres de sus esquinas, los cuales permiten detectar la posición del código al lector.
Estos códigos se pueden escanear usando la cámara de algunos teléfonos inteligentes para brindar acceso directo a algún contenido, como un sitio web, un texto, un documento o una página específica en la tienda de aplicaciones. Los códigos QR también pueden generar el almacenamiento de una tarjeta o la conexión a una red inalámbrica.
El código QR está al alcance de todo el mundo y cada vez es más usado por negocios de todo tipo, para compartir información y contenidos con sus clientes, por ejemplo: el menú de un restaurante, el número de WhatsApp de la marca, una app o webapp, un descuento, etcétera. ¡Es muy importante que aprendas a generar código QR!
💡 Tip: te invitamos a probar nuestro generador de códigos QR gratuito, con el que podrás crear todos los códigos que quieras para ti o tu negocio. Además, también podrás descargar una exclusiva infografía que te enseñará formas muy creativas de usar un QR.
Código Datamatrix
Otro tipo de código de barras bidimensional es el Datamatrix, que almacena una gran cantidad de información en un formato muy reducido, la cual se puede obtener rápidamente y de forma segura sin tener que acceder a una base de datos.
Su aplicación más común es en objetos muy pequeños y puede ser marcado en papel, plástico, metal o vidrio, ya sea con una etiqueta o grabado directamente sobre el material. Los códigos Datamatrix son usados en la industria automotriz, farmacéutica y microelectrónica, principalmente.
Esos son solo algunos de los códigos de barras lineales y bidimensionales que existen. ¿Cuántos de ellos ya conocías? 🤔
¿Cuál es la diferencia entre SKU y código de barras?
Algunas veces se llega a confundir al código de barras con el SKU, pero debes saber que tienen funciones completamente diferentes. Por un lado, como ya vimos más arriba, el código de barras es un código compuesto por barras (y a veces también números y letras) que sirve para identificar a un producto a nivel global.
En cambio, el SKU (Stock Keeping Unit, o sea “Unidad de Mantenimiento de Existencias”) es un código de identificación que se usa internamente en una empresa. Éste no tiene barras, sólo letras y números y sus principales objetivos son:
- Ayudar en el control de inventarios
- Facilitar la lectura humana.
Aquí hay un contenido súper completo sobre SKUs, con todo y una plantilla generadora de códigos gratis para descargar. ¡No te lo pierdas! ✨
¿Es obligatorio que un producto tenga código de barras?
La respuesta a esta pregunta depende del país en el que te encuentres y en el que planees vender tus productos. En México, por ejemplo, la ley no obliga a las marcas a poner códigos de barras en sus productos, así que la respuesta breve sería no, no es obligatorio.
El uso del código de barras en México dependerá muchas veces de tus clientes y el sector de tu negocio. Por ejemplo, si quisieras vender en un gran almacén o tienda de autoservicio, es indispensable que las etiquetas de tus productos tengan un código de barras oficial.
Otro punto importante a destacar es que muchas veces, el hecho de ver un código de barras en un empaque, genera más confianza en los consumidores.
¿Cómo crear código de barras?
Para que un código de barras se considere oficial y pueda ser reconocido tanto en México como en el resto del mundo, es imperativo que haya sido emitido por GS1 México. Dicho eso, hay tres requisitos con los que una empresa debe cumplir para poder obtener sus códigos de barras:
- Constancia de situación fiscal (no mayor a tres meses);
- Firma electrónica avanzada, otorgada por el SAT (necesitarás los archivos .cer, .key y la contraseña);
- La última declaración anual y las últimas seis declaraciones bimestrales, en caso de estar en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).
Luego de que hayas comprobado que cumples con esos requisitos, vas a tener que obtener una membresía en GS1. El costo de inscripción varía de acuerdo con los ingresos anuales de cada empresa y luego se paga una renovación anual, que puede ir desde $520 hasta más de cien mil pesos mexicanos.
Al tener una membresía en GS1, vas a poder crear códigos de barras ilimitados para tus productos y acceder a cursos, materiales y eventos que te ayudarán a mantener tu negocio actualizado en cuanto al uso de estos códigos.
💡Tip: prueba el generador de código de barras gratuito de Tiendanube, con el que podrás crear códigos EAN-13, los más comunes en México. En tres sencillos pasos podrás conseguir códigos de barras personalizados para tus productos.
Crear un código de barras en Excel en 3 pasos
Antes de explicarte cómo hacer un código de barras en Excel o usando cualquier otra herramienta gratuita, es importante mencionar que estos códigos no tendrán validez oficial, al no estar registrados en GS1.
En la sección anterior te explicamos cómo hacer códigos de barras oficiales, si los generas con cualquier otra técnica, estos serán simplemente elementos decorativos, ya que pueden contener la información de otra empresa, otro producto y hasta otro país.
Ahora bien, si justamente estás buscando una imagen de código de barras numéricos y alfanuméricos sin validez oficial para usar como ejemplo, es muy sencillo crearlos en una hoja de cálculo de Excel, solo sigue los siguientes pasos:
- Accede a dafont.com y descarga la fuente gratuita Code 128;
- Agrega la fuente a tu biblioteca (mira un tutorial para instalar fuentes en Windows o instalar fuentes en Mac);
- Abre tu hoja de cálculo en Excel, selecciona la tipografía que acabas de instalar y escribe los números y letras que quieres expresar con tu código de barras.
Si tienes dudas puedes ver el siguiente tutorial, en el que te explican cómo hacerlo paso a paso.
💡 Tip: al instalar Code 128 en tu computadora, podrás usarlo en todos los programas que te permitan cambiar la fuente, como Word, Photoshop, bloc de notas, etcétera.
Conclusión
En conclusión, si tienes un negocio escalable y planeas hacerlo llegar a nuevos mercados y puntos de venta, los códigos de barras serán un elemento indispensable para tu empresa.
Estos códigos son elementos de suma importancia para tu marca, ¡al igual que tener una tienda online! Si ya tienes un negocio físico y quieres digitalizarlo o si planeas emprender de cero con una tienda online, te invitamos a crear la tuya gratis con Tiendanube.
Con nuestra plataforma crearás un ecommerce único y exclusivo para tu marca, no necesitas nada más que un email, contraseña y el nombre de tu marca para crear tu cuenta y empezar a vender por internet. 💙
Aquí vas a encontrar:
- ¿Qué es y para qué sirve el código de barras?
- Beneficios de usar códigos de barras
- ¿Qué información tiene un código de barras?
- Tipos de códigos de barras
- ¿Cuál es la diferencia entre SKU y código de barras?
- ¿Es obligatorio que un producto tenga código de barras?
- ¿Cómo crear código de barras?
- Crear un código de barras en Excel en 3 pasos
- Conclusión
- Contenido relacionado