¿Qué es la matriz CAME y cómo hacerla? Paso a paso

- El análisis CAME es una herramienta estratégica que transforma los resultados del FODA en acciones concretas.
- Las estrategias del análisis CAME consisten en: corregir las debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las oportunidades.
- Descarga gratis la plantilla para análisis FODA y CAME en Google Sheets para mejorar tu estrategia.
El análisis FODA te muestra dónde está tu negocio, pero esa información teórica necesita traducirse en acciones concretas para generar mejoras reales. Ahí es donde entra en juego el análisis CAME.
Esta matriz te indica qué hacer con esa información mediante cuatro acciones clave —corregir, afrontar, mantener y explotar— para transformar el diagnóstico en estrategias concretas para tu negocio.
A continuación, te contamos qué es el análisis CAME y cómo aplicarlo paso a paso.
¡Vamos!
¿Qué es el análisis CAME?
El análisis CAME es una herramienta estratégica que permite convertir los resultados del análisis FODA (o DAFO) en un plan de acción concreto. Su nombre proviene de las iniciales de las cuatro acciones clave que propone:
- Corregir las debilidades
- Afrontar las amenazas
- Mantener las fortalezas
- Explotar las oportunidades
Mientras que el FODA te ayuda a entender la situación actual de tu negocio, el análisis CAME te indica cómo actuar a partir de ese diagnóstico. Es decir, traduce la teoría en decisiones prácticas.
Por ejemplo, si en la matriz FODA detectaste que una de tus amenazas es la entrada de nuevos competidores al mercado, una estrategia CAME posible sería afrontarla mejorando tu propuesta de valor o reforzando la fidelización de tus clientes actuales.
¿Cómo hacer un análisis CAME?
- Definir los objetivos del negocio
- Realizar un análisis FODA
- Seleccionar los factores más relevantes
- Construir la matriz CAME
- Diseñar estrategias concretas para cada cuadrante
1. Definir los objetivos del negocio
El primer paso es establecer objetivos claros y alcanzables para guiar toda la estrategia. Saber qué se quiere lograr permite enfocar las decisiones que vendrán después y priorizar las acciones.
Una buena práctica es usar la metodología SMART, es decir, definir objetivos que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo determinado.
Ejemplo: una tienda de ropa puede fijarse como meta aumentar un 30% sus ventas online en el próximo trimestre, enfocando todos sus esfuerzos en ese objetivo principal.
2. Realizar un análisis FODA (DAFO)
Una vez definidos los objetivos, el siguiente paso es analizar la situación actual del negocio con la matriz FODA. Esto implica identificar:
- Fortalezas: aspectos positivos internos, como productos de buena calidad.
- Debilidades: factores internos a mejorar, como poca visibilidad online.
- Oportunidades: elementos externos que pueden aprovecharse, como el crecimiento del e-commerce.
- Amenazas: riesgos externos, como la aparición de nuevos competidores.
Ejemplo: nuestra tienda de ropa detecta que tiene precios competitivos (fortaleza), pero baja notoriedad de marca (debilidad), frente a un mercado digital en crecimiento (oportunidad) y nuevos competidores (amenaza).
⚙️ Utiliza gratis nuestro Creador de análisis FODA online para agilizar el proceso.
3. Seleccionar los factores más relevantes
No todos los elementos del FODA tienen el mismo peso. En esta etapa, es importante priorizar los factores clave que afectan directamente al logro de los objetivos.
Para hacerlo, considera 3 criterios:
- Relevancia
- Impacto
- Posibilidad real de que ocurra
Ejemplo: si el objetivo es aumentar las ventas online, tiene más sentido priorizar la oportunidad del crecimiento del e-commerce que preocuparse por una amenaza menos inmediata, como una tienda física nueva en otra zona.
4. Construir la matriz CAME
Con los factores más importantes del FODA ya definidos, es momento de convertirlos en estrategias. Para eso, se utiliza la matriz CAME, que propone cuatro líneas de acción:
- Corregir las debilidades
- Afrontar las amenazas
- Mantener las fortalezas
- Explotar las oportunidades
Cada acción debe vincularse a un elemento del análisis anterior. De este modo, se pasa del diagnóstico a un plan realista y enfocado.
📥 Para facilitar este paso, utiliza la Plantilla de matriz CAME y FODA gratis.
5. Diseñar estrategias concretas para cada cuadrante
El último paso es definir qué acciones específicas se van a llevar a cabo según cada uno de los cuadrantes del CAME. Estas estrategias deben ser coherentes con los objetivos planteados al inicio.
Ejemplo práctico con la tienda de ropa:
- Corregir: mejorar la presencia digital con campañas en redes sociales.
- Afrontar: diferenciarse con atención personalizada para evitar perder clientes ante nuevos competidores.
- Mantener: continuar ofreciendo productos de calidad y buen precio.
- Explotar: crear promociones exclusivas para aprovechar el aumento de búsquedas online.
Estrategias del análisis CAME
Una vez identificados los elementos clave del análisis FODA, es momento de transformarlos en acciones estratégicas. Para eso, el análisis CAME propone 4 tipos de estrategias que dependen de la combinación entre los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas).
- Estrategia ofensiva
- Estrategia defensiva
- Estrategia de reorientación
- Estrategia de supervivencia
Estrategia ofensiva (fortalezas + oportunidades)
Busca aprovechar lo que la marca ya hace bien para sacar el máximo provecho de las oportunidades del entorno. Es ideal para negocios que quieren crecer, destacarse y ganar participación en el mercado.
Ejemplo: una marca con una comunidad activa y productos valorados puede lanzar una nueva línea aprovechando una tendencia creciente (como moda sustentable) para posicionarse como referente.
Estrategia defensiva (fortalezas + amenazas)
Se utiliza cuando hay que proteger las fortalezas ante amenazas externas. En lugar de cambiar lo que ya funciona, se trata de reforzarlo para evitar que factores externos afecten la estabilidad del negocio.
Ejemplo: una tienda con buena atención al cliente podría reforzar sus procesos de postventa para no perder ventaja frente a nuevos competidores en la zona.
Estrategia de reorientación (debilidades + oportunidades)
Aquí se aprovechan las oportunidades externas para superar debilidades internas. Suele implicar cambios o adaptaciones, ya que el objetivo es evolucionar y no quedar atrás.
Ejemplo: un negocio tradicional sin presencia online puede crear una tienda online e invertir en marketing digital para captar una nueva audiencia.
Estrategia de supervivencia (debilidades + amenazas)
Se aplica en escenarios complejos, donde las debilidades internas se cruzan con amenazas externas. El objetivo es corregir lo que no está funcionando y evitar que la situación empeore.
Ejemplo: una empresa con baja capacidad logística y pocos recursos, frente al aumento de la competencia, podría simplificar su catálogo y enfocarse en su línea más rentable mientras mejora procesos clave.
En resumen, estas son las estrategias que propone el análisis CAME:
Combinación FODA | Acción CAME | Tipo de estrategia | Objetivo |
Fortalezas + Oportunidades | Explotar | Ofensiva | Potenciar lo que funciona para crecer. |
Fortalezas + Amenazas | Mantener | Defensiva | Proteger ventajas ante riesgos. |
Debilidades + Oportunidades | Corregir | Reorientación | Mejorar para aprovechar oportunidades. |
Debilidades + Amenazas | Afrontar | Supervivencia | Evitar impactos negativos y resistir. |
Ahora que ya conoces cómo convertir un análisis FODA en estrategias accionables con la matriz CAME, ponlo en práctica con estas herramientas gratuitas:
→ Generador online de matriz FODA de Tiendanube y armar tu diagnóstico en pocos minutos.
→ Plantilla editable en Google Sheets, que incluye las matrices FODA y CAME, lista para completar y compartir con tu equipo.
¡Éxitos en tu estrategia! 🚀