Mapa de empatía: conoce a tu cliente ideal y potencia ventas

Diagrama del mapa de empatía usado para identificar pensamientos, emociones y comportamientos del cliente ideal.

El mapa de empatía es una representación visual que te ayuda a comprender mejor a tu cliente ideal. Explora lo que piensa, siente, dice, escucha y vive en su entorno, para que puedas crear mensajes, productos y experiencias que conecten con sus motivaciones, necesidades o emociones.


¿Cómo es que algunos negocios logran conectar con su audiencia desde el primer mensaje? En muchos casos, la diferencia está en el grado de comprensión del cliente. El mapa de empatía es una herramienta visual que te ayuda a entender cómo piensa, siente, habla y decide tu comprador ideal.

Más allá de suponer qué deberían hacer tus clientes, se trata de entender lo que realmente experimentan. Si no entiendes por qué no te compran, quizá el problema no está en el producto, sino en cómo interpretas sus necesidades.

Hoy aprenderás cómo construir un mapa de empatía paso a paso. Conocerás qué elementos lo componen y cómo aplicarlo para tomar decisiones más claras en tu estrategia de ventas, marketing y desarrollo de productos.

¿Qué es un mapa de empatía?

El mapa de empatía (empathy map) es una herramienta visual que te ayuda a comprender mejor a tu cliente ideal.

A diferencia de otros perfiles como el buyer persona (que describe quién es, qué hace y qué necesita tu cliente), este se enfoca en cómo vive la experiencia: qué piensa, siente, dice, escucha, y cuáles son sus frustraciones o motivaciones.

Su valor está en el giro que propone: más que recolectar datos, te ayuda a cambiar de perspectiva. Te obliga a salir de tu cabeza y entrar en la del otro. Desde ahí, puedes ajustar tu propuesta de negocio, mejorar el discurso de ventas o replantear una campaña que no conecta.

Mapa de empatía desarrollado y actualizado por Dave Gray, autor y fundador de XPLANE.

El mapa de empatía fue desarrollado por Dave Gray, autor y fundador de XPLANE, quien lo presentó originalmente en Gamestorming: A Playbook for Innovators, Rulebreakers, and Changemakers (2010), como parte de los procesos colaborativos de diseño.

Más adelante se popularizó gracias a Business Model Generation, el libro de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, donde lo incluyeron como una herramienta clave para diseñar el lienzo de modelo de negocio.

¿Para qué sirve?

El mapa de empatía se enfoca en la experiencia emocional y perceptiva del cliente.

Sirve como punto de partida para identificar motivaciones, objeciones y expectativas reales. Además, permite alinear equipos, tomar decisiones con base en una visión común del cliente y lograr coherencia entre lo que comunicas, ofreces y entregas.

Usarlo te permite:

  • Alinear tus mensajes con las preocupaciones reales de tu audiencia.
  • Detectar oportunidades concretas de mejora en productos o servicios.
  • Redefinir campañas de marketing que no están generando conexión.
  • Impulsar una cultura centrada en el cliente dentro del equipo.
  • Diseñar experiencias que respondan a motivaciones profundas, incluso no expresadas de forma directa.

¿Por qué es importante el mapa de empatía?

En muchos casos, se lanzan productos o se ajustan estrategias sin entender realmente qué está pasando por la mente del cliente. Se actúa bajo suposiciones y, cuando las cosas no funcionan, no hay claridad sobre el porqué.

El mapa de empatía ayuda a evitar ese punto ciego. Según Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, es una herramienta que permite ir más allá de las características demográficas para comprender mejor el entorno, los comportamientos, las preocupaciones y las aspiraciones del cliente.

Este entendimiento guía el diseño de propuestas de valor relevantes, formas efectivas de llegar al mercado y relaciones cercanas con quienes te compran.

Por qué es importante el mapa de empatía: comunicar mejor y aumentar las posibilidades de conversión, impulsa decisiones que generen más ventas, sino contar mejor lo que el producto soluciona, diseñar propuestas de valor relevantes y fortalecer la relación con los clientes.

Elementos del mapa de empatía

El mapa de empatía nació con cuatro elementos clave: Dice, Piensa, Hace y Siente. Sin embargo, en la versión actual, el modelo se ha enriquecido con nuevas secciones que permiten interpretar mejor el entorno del cliente y actuar en consecuencia.

Hoy se compone de seis cuadrantes principales (Oye, Ve, Dice y Hace, Piensa y Siente, Dolores y Beneficios).

Esta estructura facilita el análisis de lo que el cliente percibe y experimenta (como lo que ve o escucha), cómo actúa y se expresa, lo que piensa y siente internamente, así como sus frustraciones y aspiraciones. A continuación, te explicamos qué explora cada sección y cómo interpretarla:

1. ¿Qué oye?

¿Qué influencias externas afectan su forma de pensar y actuar?

Aquí se recopilan las voces que lo rodean: lo que dicen sus amigos, colegas, influencers, o incluso lo que escucha en redes y medios. Estos mensajes externos pueden reforzar o contradecir lo que cree.

2. ¿Qué ve?

¿Qué hay en su entorno que moldea su percepción?

Observa su día a día: qué marcas ve, a qué estímulos visuales está expuesto, qué modelos sigue o rechaza. Esto puede influir en lo que espera de una experiencia, producto o servicio.

3. ¿Qué dice y hace?

¿Cómo se comporta y qué expresa abiertamente?

Aquí van sus comentarios, quejas o frases frecuentes, y también sus acciones: cómo interactúa con tu marca, qué compra, qué comparte. Te ayuda a identificar posibles brechas entre lo que dice y lo que realmente hace.

4. ¿Qué piensa y siente?

¿Qué ocurre internamente, aunque no lo diga?

Esta sección está al centro del mapa porque conecta lo racional con lo emocional. Incluye pensamientos íntimos, preocupaciones, aspiraciones, contradicciones y motivaciones profundas.

Aquí es donde realmente entiendes por qué actúa de una forma determinada.

5. ¿Qué le duele? (Dolores)

¿Qué lo frustra o le impide avanzar?

Pueden ser obstáculos tangibles (malas experiencias, precios altos, procesos largos) o emociones difíciles (inseguridad, miedo, desconfianza).

Detectarlos te ayuda a aliviarlos estratégicamente.

6. ¿Qué le motiva? (Beneficios)

¿Qué espera lograr o ganar con esta experiencia?

Más allá del producto, busca tranquilidad, validación, eficiencia, disfrute o pertenencia.

Entender qué beneficios valora te ayuda a construir propuestas comerciales que conectan con lo que busca o quiere.

Detrás de la decisión: claves del mapa de empatía

Elemento ¿Qué explora? ¿Cómo aplicarlo en tu estrategia?
¿Qué oye? Influencias externas que afectan su forma de pensar y actuar: lo que dicen amigos, colegas, influencers o medios. Identifica las voces que influyen en su percepción para reforzar o contradecir con argumentos propios.
¿Qué ve? Lo que hay en su entorno: marcas, referentes, estímulos visuales y experiencias que moldean su expectativa. Usa estas referencias para crear algo reconocible y alineado con sus estándares.
¿Qué dice y hace? Lo que expresa y cómo actúa: frases frecuentes, quejas, publicaciones, decisiones de compra y hábitos. Alinea tu comunicación y experiencia con lo que dice que quiere y cómo se comporta realmente.
¿Qué piensa y siente? Procesos internos, pensamientos íntimos, miedos, deseos, contradicciones y motivaciones. Diseña propuestas que conecten con lo emocional y den claridad frente a sus dudas o tensiones.
¿Qué le duele? Dolores Obstáculos o frustraciones que le impiden avanzar: emociones negativas o experiencias problemáticas. Alivia sus puntos de fricción con soluciones concretas que le den seguridad y confianza.
¿Qué le motiva? Beneficios Lo que espera lograr con esta experiencia: tranquilidad, validación, eficiencia, pertenencia o disfrute. Resalta estos beneficios en tu propuesta de valor para que vea con claridad lo que gana con tu marca.

💡 Esta estructura facilita una comprensión más rica del usuario y te ayuda a transformar hallazgos en decisiones comerciales, de diseño o comunicación más efectivas.

¿Cómo hacer un mapa de empatía? Paso a paso

Una vez comprendes los elementos del mapa de empatía, es momento de aplicarlos para entender mejor a tu cliente.

Se trata de bajar al terreno lo que ya sabes y lo que aún necesitas descubrir. Este ejercicio es más valioso cuando parte de datos reales y se convierte en una herramienta viva para tomar decisiones.

Sigue estos pasos para crear un mapa claro, útil y accionable:

1. Definir a quién vas a observar

Empieza por un perfil específico. No intentes abarcar a todos. Piensa en esa persona que realmente se beneficiaría de lo que ofreces.

Puede ser un cliente frecuente, alguien activo en tus redes o un prospecto que aún no compra, pero encaja perfecto.

💡 Si ya tienes un buyer persona (es decir, un perfil detallado que describe cómo piensa, actúa y decide tu cliente ideal), úsalo como punto de partida. Si no, esta es la oportunidad para crearlo.

2. Reunir información real

Nada de suposiciones. Revisa conversaciones, encuestas, reseñas, comentarios en redes o mensajes de WhatsApp.

Todo lo que te ayude a entender qué piensa, siente o le preocupa tu cliente es material valioso para el mapa de empatía.

3. Dibujar el mapa (o usar una plantilla)

Puedes hacerlo a mano en una hoja dividida por secciones o usar herramientas como Miro, Canva o Notion, que tienen plantillas listas para editar.

Lo importante es mantener cada bloque separado para concentrarte en una idea a la vez.

4. Llena cada bloque con frases concretas

Evita generalidades como “quiere sentirse mejor” o “le gusta ahorrar tiempo”. Sé lo más específico posible y usa frases cercanas a su forma de expresarse. Por ejemplo:

❌ Quiere más tiempo libre.

✅ Quiere automatizar sus tareas contables para no pasar los domingos frente al computador.

5. Identificar patrones y oportunidades

Una vez completo, léelo como si fueras tú el cliente. ¿Qué necesidades aparecen una y otra vez? ¿Qué dolores puedes solucionar mejor que la competencia?

Estas respuestas te dan pistas para ajustar mensajes, ofertas y decisiones de producto. También para crear experiencias de fidelización: cuando un cliente siente que lo entiendes, vuelve

💡 Tip: Si trabajas en equipo, construir el mapa de empatía junto con personas de marketing, ventas o atención al cliente puede aportar perspectivas valiosas que complementan tu visión.

Ejemplo de mapa de empatía: tienda de ropa online

Aquí tienes un ejemplo aplicado que puede servirte como inspiración para crear el tuyo con mayor claridad.

Contexto:

Tienda virtual de ropa femenina casual dirigida a mujeres jóvenes (25-35 años) que buscan prendas versátiles, cómodas y con estilo para el día a día.

Venden por Instagram y tienen tienda online, pero sienten que los mensajes no están conectando lo suficiente.

Perfil observado:

Laura, 30 años, profesional que trabaja desde casa, vive en una ciudad intermedia, compra por internet y busca verse bien sin complicarse la vida.

¿Qué oye?

Influencias externas que afectan su forma de pensar y actuar.

  • Sus amigas dicen que comprar ropa online es una lotería.
  • Escucha recomendaciones de marcas en TikTok y reels.
  • Su entorno valora comprarle a emprendimientos locales.

¿Qué ve?

Lo que hay en su entorno y moldea su percepción.

  • Influencers mostrando outfits ideales pero poco realistas para su día a día.
  • Varias tiendas que prometen lo mismo: “moda cómoda y accesible”.
  • Publicidad con frases que suenan vacías o genéricas.

¿Qué dice y hace?

¿Cómo se comporta y qué expresa abiertamente?

  • Comenta en redes que no encuentra ropa “normal pero con estilo”.
  • Sigue cuentas de marcas que muestran mujeres con looks prácticos.
  • Comparte stories con sus outfits favoritos o hallazgos de tiendas pequeñas.

¿Qué piensa y siente?

Lo que ocurre internamente, aunque no lo diga.

  • Quiere sentirse segura con lo que se pone, sin parecer que se esforzó demasiado.
  • Le preocupa que la ropa no le quede como en la foto.
  • No le gusta perder tiempo en cambios o devoluciones.

¿Qué le duele? (dolores)

Qué la frustra o le impide avanzar.

  • No tener tiempo para salir a buscar ropa.
  • Haber gastado en prendas que no le sirven o no combinan con lo que ya tiene.
  • Frustrarse con tallas mal explicadas o guías poco claras.

¿Qué le motiva? (beneficios)

Qué espera lograr o ganar con esta experiencia.

  • Encontrar una marca que entienda su estilo.
  • Recibir recomendaciones de outfits armados que la ayuden a elegir.
  • Comprar fácil, rápido y sin estrés.

Ejemplo del mapa de empatía de Laura, cliente ideal de una tienda virtual de ropa femenina, que refleja sus hábitos, necesidades y motivaciones al buscar prendas cómodas y con estilo para su día a día.

💡 ¿De dónde sale esta información? Este tipo de insights se recopilan a partir de entrevistas, encuestas, análisis de mensajes en redes sociales, comentarios de clientas, reseñas o incluso conversaciones que tengas con tu audiencia.

Cuanto más reales sean los datos, más útil será el mapa de empatía para tomar decisiones estratégicas.

¿Qué decisiones puede tomar la marca con este mapa?

  • Incluir guías de tallas más visuales y confiables.
  • Visibilizar diversidad de tallas y cuerpos en tus fotos de producto.
  • Evitar frases vacías y usar lenguaje que suene como el de su audiencia.
  • Ofrecer kits o conjuntos de prendas que se complementen.

¿Mapa de empatía, buyer persona o customer journey?

Comprender al cliente no es tarea de una sola herramienta, sino de un proceso. El mapa de empatía, el buyer persona y el customer journey no compiten entre sí: se complementan.

Cada uno aporta una perspectiva distinta en momentos clave del proceso de diseño o estrategia.

De acuerdo con Interaction Design Foundation, el mapa de empatía es especialmente útil en las fases tempranas de investigación, cuando se busca explorar la realidad actual del usuario y detectar oportunidades.

Más adelante, con mayor profundidad de datos, esa comprensión se transforma en una persona de usuario definida.

Es decir, el mapa de empatía prepara el terreno para crear perfiles sólidos y diseñar experiencias relevantes. En resumen:

  • El mapa de empatía te ayuda a sentir como tu cliente.
  • El buyer persona, a perfilarlo con precisión.
  • El customer journey, a entender cómo vive cada punto de contacto con tu marca.

Cómo usar el mapa de empatía para vender mejor

Tener un mapa de empatía bien construido no sirve de mucho si se queda guardado en una carpeta. Su verdadero valor está en cómo lo aplicas para tomar decisiones concretas que mejoren tus ventas, tu comunicación y la experiencia del cliente.

Te compartimos algunas formas efectivas de integrarlo en tu estrategia comercial:

Redefinir tu propuesta de valor

¿Estás hablando de lo que a ti te importa o de lo que le importa a tu cliente?

Al revisar lo que tu cliente realmente necesita y valora, puedes ajustar la forma como presentas tus productos o servicios para que conecten mejor con su realidad.

Mejorar tus mensajes de venta y marketing

Usa el lenguaje de tu cliente.

Si el mapa revela frustraciones, deseos o temores específicos, incorpóralos en tus textos, anuncios, redes sociales o páginas de producto.

Cuando hablas su idioma, aumentas el engagement (interacción con tu marca) y tus mensajes dejan de pasar desapercibidos.

Ajustar tu oferta y experiencia de compra

El mapa puede revelar detalles que cambian por completo tu enfoque. Por ejemplo:

  • ¿Tu cliente siente desconfianza al comprar online? Refuerza garantías, muestra reseñas reales y ofrece atención personalizada.
  • ¿Le falta tiempo? Simplifica el proceso de compra y ofrece soluciones listas para usar.

Personalizar tus campañas

Segmenta según motivaciones o dolores comunes.

Dos personas pueden tener el mismo perfil demográfico, pero razones distintas para comprar. Con el mapa, puedes diseñar campañas específicas y relevantes.

Alinear a tu equipo

Si tienes colaboradores en ventas, atención al cliente o marketing, comparte el mapa con ellos. Todos deberían tener la misma visión de a quién están ayudando y cómo hacerlo mejor.


En muchos casos, los negocios no necesitan más ideas, sino más escucha. El mapa de empatía es una buena práctica que te muestra con claridad qué está funcionando y qué no.

Tal vez estás vendiendo algo que tu cliente no necesita. O tal vez sí lo necesita, pero no se ha dado cuenta porque tú no se lo estás mostrando desde su realidad.

La empatía te permite actuar con base en lo que comprendes. Por ello, si usas esta herramienta con honestidad, lo que viene es una mejor estrategia comercial y una forma auténtica de hacer negocios.

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.
Acá vas a encontrar:

Hacé como +170 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear tienda gratis