Cómo ser mayorista y por qué la venta al por mayor es buen negocio

- Los pasos para ser mayorista son: definir tu nicho, elegir proveedores, armar tu estructura, definir tu estrategia de precios y crear tu tienda online.
- Entre las ventajas de este modelo de negocio se encuentran: más ingresos, menos costo de producción, más eficiencia, mejor relación con los clientes y mejor control de inventario, entre otras.
- Con Tiendanube tienes todas las herramientas para crear una tienda online y convertirla en una máquina de ventas mayoristas. ¡Crea tu e-commerce hoy mismo!
Quizás ya tienes un negocio minorista y te gustaría sumar un nuevo canal de ventas, o tal vez quieres empezar un negocio mayorista desde cero. Sea cual sea tu caso, estás en el lugar indicado.
No te pierdas este post donde te contamos todo sobre cómo ser mayorista: paso a paso, ventajas, cómo empezar ¡y consejos de marcas exitosas!
A la hora de crear un negocio de ventas al por mayor suelen surgir muchas dudas. Y eso es normal, ya que empezar un negocio de ese estilo tiene ciertas diferencias con un comercio minorista.
Para evitar que las dudas te paralicen, creamos una guía donde intentamos dar respuesta a las consultas más frecuentes sobre cómo vender al por mayor. ¡Empecemos!
Cómo ser mayorista en internet, paso a paso
El comercio mayorista online es una industria gigantesca, con un gran potencial de cara al futuro. De acuerdo con Grand View Research, el e-commerce mayorista crecerá un 18,2% anualmente y llegará hasta los 57,5 billones de dólares para 2030.
Si buscas sumarte a esta tendencia, entonces te recomendamos seguir los siguientes pasos:
Veamos cada uno en detalle.
1. Definir tu nicho
El primer paso sobre cómo ser mayorista es definir los artículos que venderás. Como imaginarás, no puedes vender “todo”, sino que tu catálogo debe centrarse solo en algunos productos para alcanzar un nicho de clientes a los que venderle.
Determinar qué vender puede ser abrumador si no tenías ya una idea en mente, pero con estos consejos te será más simple:
- Pensar en qué productos te gustaría vender y los lugares que frecuentas. Si vas seguido a ferias de diseño, tiendas de decoración o eventos gastronómicos, probablemente ahí encuentres ideas de rubros o artículos con los que te identifiques.
- Hacer un análisis de mercado. Te será más difícil competir contra supermercados mayoristas que contra un mayorista de productos aromáticos, por ejemplo. Investiga quiénes serían tus competidores, cuántos clientes potenciales hay y qué tendencias hay en ese mercado.
- Seleccionar productos que mantengan su valor. Un mayorista se centra en vender una gran cantidad de artículos. Por lo tanto, procura que no se deprecien rápidamente con el tiempo o con los cambios del mercado. Lo ideal es elegir artículos con demanda sostenida, vida útil larga y precios estables.
2. Elegir proveedores
El crecimiento sostenible de cualquier empresa mayorista que no fabrica sus propios productos depende de la selección de sus socios comerciales. Procura encontrar proveedores confiables que ofrezcan calidad, distribución rápida y términos de pago y envío favorables.
Uno de los puntos fuertes de las ventas al por mayor es la disponibilidad de un stock completo y estable. Si no puedes mantenerlo, entonces lo más probable es que termines perdiendo clientes.
Para evitar esto, hazte con una base diversa de proveedores, para tener un amplio respaldo en caso de que alguno falle. De la misma forma, analiza la calidad de sus productos y entregas. No quieres terminar entregando artículos defectuosos o fuera de tiempo.
3. Armar la estructura de tu negocio
Ya sabes qué vender y de dónde obtener tus productos. El siguiente paso para ser mayorista es, entonces, poner en marcha tu negocio. Para eso, lo principal es cumplir con los requisitos legales.
Inscríbete en ARCA (ex AFIP) para obtener tu CUIT, elige tu régimen fiscal (monotributo o responsable inscripto) y tramita la habilitación municipal del local o depósito. Si comercializas alimentos u otros productos regulados, necesitas permisos del SENASA o del Ministerio de Salud.
4. Definir tu estrategia de precio al por mayor
Existen distintas estrategias para fijar precios al por mayor. Si quieres saber cómo ser mayorista exitosamente, entonces debes conocer las más efectivas para así potenciar la rentabilidad de tu negocio.
Precios al por mayor: ejemplos de estrategias
Existen diferentes métodos para fijar precios al por mayor. A continuación, te mostramos los más utilizados junto con ejemplos prácticos.
Margen sobre el precio minorista
Una de las formas más comunes consiste en ofrecer tus productos entre un 40 % y un 50 % menos que el precio al consumidor final.
Por ejemplo, si vendes camisetas en tu tienda online a $20.000 (precio minorista), el precio para mayoristas podría situarse entre $10.000 y $12.000 por unidad.
Esta estrategia es habitual en el sector de indumentaria, donde los minoristas suelen revender los productos al doble del precio de compra. Llevar un registro de estos márgenes en tu flujo de fondos te ayudará a monitorear la rentabilidad.
Método Keystone
La estrategia Keystone consiste en duplicar el costo del producto:
Precio mayorista = Costo × 2
Por ejemplo, si tu costo de fabricación de una taza es de $500, el precio mayorista sería $1.000. Es una fórmula sencilla y rápida, aunque puede no reflejar costos indirectos o las condiciones del mercado.
Método Costo + Margen (Cost-Plus Pricing)
Este método calcula todos los costos directos e indirectos y luego añade el margen de beneficio deseado. Es más preciso y garantiza cubrir todos los gastos operativos.
Por ejemplo, si el costo total por unidad (incluyendo materiales, envío y gastos administrativos) es $8.000 y quieres un margen del 25%, el precio mayorista sería:
$8.000 + (25 % de $8.000) = $10.000
Descuentos por volumen y precios escalonados
Una vez definido tu precio base, puedes incentivar compras grandes con descuentos por cantidad o tramos.
Por ejemplo:
- Con la compra de 100 camisetas, el precio por unidad es $10.000.
- Con la compra de 200 camisetas, el precio baja a $9.000.
- Con la compra de 300 camisetas, el precio es de $8.500.
Este tipo de estructura motiva a tus clientes a hacer pedidos más grandes y mejora el valor promedio de compra.
Precio de venta sugerido (MSRP)
El MSRP o Manufacturer’s Suggested Retail Price ayuda a mantener precios estables entre los minoristas, evitando la competencia desleal.
Por ejemplo, si vendes una lámpara a tus distribuidores por $20.000, puedes sugerir un precio minorista de $39.999. Así garantizas márgenes similares entre todos tus clientes.
Términos de pago
Definir condiciones de pago flexibles mejora las relaciones comerciales y facilita la rotación del inventario.
Por ejemplo:
- Pago inmediato: el cliente abona al confirmar el pedido.
- Pago neto 30: el cliente paga 30 días después de recibir la factura.
- Pago al cumplimiento: el cliente paga al recibir la mercancía.
Ajustar los plazos según el historial y tamaño del cliente te ayudará a mantener un flujo de caja saludable.
Te recomendamos registrar toda esta información en tu flujo de fondos para hacer el seguimiento de las finanzas.
⚠️ Antes de aplicar cualquier estrategia, asegúrate de incluir los costos indirectos o gastos generales —como alquiler, servicios públicos, gastos administrativos, costos de envío y materiales de embalaje y seguros— dentro del cálculo del precio base. Esto te permitirá mantener un margen saludable, idealmente entre 30% y 50%.
5. Crear tu tienda online mayorista
Con tu estructura armada, ¡es hora de comenzar a vender! Para eso, necesitarás de una plataforma de e-commerce que te permita vender a otras empresas o tiendas. Además, debería contar con variedad de medios de pago y envío, para así garantizar que tus clientes tengan opciones y tu tienda, la seguridad de que la operación se realizará en tiempo y forma.
En Tiendanube creamos funcionalidades específicas para marcas como la tuya que venden (o quieren vender) al por mayor, que facilitan la gestión del negocio. Desde secciones mayoristas en tu tienda online hasta variantes de productos y formularios, tienes todo para vender al por mayor por internet.
¿Cómo ser mayorista en internet, entonces? ¡Con Tiendanube! Haz como las más de 170 mil marcas que nos eligen y crea tu tienda online hoy mismo.
Consejos para ser mayorista en internet
Convertirte en un mayorista exitoso online requiere algo más que tener buenos precios. La experiencia del cliente, la presentación de tu catálogo y la estructura de tu tienda digital son factores clave para generar confianza y aumentar las ventas. A continuación, te compartimos algunas recomendaciones prácticas, organizadas por categorías.
Crear descripciones de productos
Es importante que detalles las características de cada artículo, incluyendo color, tamaño, textura, precio y todas las especificaciones necesarias. También te sugerimos que incluyas fotos de producto de calidad para darle más profesionalismo a tu marca.
Tener un diseño atractivo
Con “atractivo” nos referimos a que llame la atención de tu potencial cliente, que tenga la imagen de tu marca y sea fácil de navegar. Esto facilita el proceso de compra. Además, para brindar confianza y credibilidad, asegúrate de incluir tu información de contacto (dirección, teléfono, correo electrónico y redes sociales).
Organizar tu catálogo
Clasifica tus productos por categorías y subcategorías. Esto ayuda a que tus clientes encuentren más rápido lo que buscan y mejora la navegación dentro de tu tienda.
Incluye filtros útiles, como tipo de producto, marca, color o rango de precios, para facilitar la búsqueda. Además, mantén actualizado tu inventario y muestra solo los artículos disponibles para evitar confusiones o pérdidas de venta.
⭐ Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a descargarte gratis nuestro e-book sobre los catálogos virtuales
Contar con buena atención al cliente
La comunicación efectiva y una buena atención al cliente son fundamentales para cualquier negocio mayorista en línea. Ofrecer canales de contacto directos y respuestas rápidas, como con Chat Nube, permite generar confianza en los compradores B2B.
También es importante establecer políticas claras de venta, devoluciones y tiempos de envío, para evitar confusiones y brindar transparencia durante el proceso de compra.
Evaluar tu capacidad de producción
Antes de comenzar a vender al por mayor, revisa si tu estructura productiva puede sostener una mayor demanda. Si fabricas tus propios productos, organiza los procesos, delega tareas y arma un equipo que te permita cumplir con los pedidos en tiempo y forma. Si vendes productos ya fabricados, este punto te será más sencillo.
Incorpora el modelo de dropshipping
El dropshipping permite que tus clientes mayoristas vendan tus productos sin necesidad de tener stock propio. Ellos los ofrecen en sus tiendas y, una vez concretada la venta, tú te encargas del envío al comprador final. Este modelo ayuda a escalar tu negocio y amplía el alcance de tus productos sin aumentar tus costos logísticos o de publicidad.
Participar en ferias y eventos del sector
Asistir a encuentros del rubro mayorista te ayudará a conocer a tus competidores, identificar nuevos proveedores y generar alianzas estratégicas. Además, es una excelente oportunidad para hacer networking, fortalecer tu marca y mantenerte al día con las tendencias del sector.
🎁 ¡Bonus! Te compartimos el video de la Tiendanube Casa Rincón donde Luz Estévez, una de sus fundadoras, cuenta más consejos sobre cómo escalar una negocio de venta mayorista. ¡Imperdible!
8 ventajas de la venta al por mayor
Entre las principales ventajas de las ventas al por mayor, podemos destacar:
- Más ingresos: al vender productos en grandes cantidades, aumentas tus ventas y tus ingresos en un corto período de tiempo.
- Menos costo de producción: al producir en volúmenes grandes, los costos unitarios de elaboración pueden disminuir y eso aumenta la rentabilidad de tu negocio (esto aplica en el caso de que fabriques tus propios artículos).
- Más eficiencia: vendiendo al por mayor tendrás un sistema de producción y suministro establecido. Así, la gestión de tu negocio será más eficiente y rentable.
- Mejor relación con los clientes: al trabajar con un mismo grupo de compradores, entablas un vínculo directo con ellos, más cercano que si le vendieras directamente a los consumidores finales.
- Menos inversión en marketing: si tu negocio se enfoca en 4 o 5 clientes específicos, no será necesario que inviertas mucho dinero en estrategias de marketing hasta que decidas salir a buscar nuevos clientes.
- Mejor negociación con proveedores de materias primas: si trabajas con un mismo grupo de proveedores de materias primas, puedes negociar precios más bajos y mejores condiciones de pago.
- Mejor control de inventario: al tener un flujo constante de ventas, también mejoras el control de tu inventario y te aseguras de tener siempre productos disponibles para satisfacer la demanda.
- Más facilidad de expansión: las ventas al mayor te dan la chance de expandirte hacia mercados que tal vez no te habías imaginado, llevando tu marca a todo el país, ¡y al mundo!
🎯 Te puede interesar: 44 negocios pequeños rentables para emprender fácilmente.
¿Cómo vender por mayor con Tiendanube?
En Tiendanube ponemos a nuestros clientes en el centro de todas las decisiones que tomamos. Buscamos brindar siempre el mejor servicio y ayudar a cada negocio a transformar su sueño en una historia que trascienda.
Por eso, creamos funcionalidades específicas para marcas como la tuya que venden (o quieren vender) al por mayor, que facilitan la gestión del negocio.
Algunas de estas funcionalidades son:
- Crear una sección mayorista dentro de la tienda minorista.
- Configurar un mínimo de compra.
- Ofrecer descuentos por cantidad.
- Ofrecer descuentos solo para algunos clientes.
- Armar variantes de productos por cantidad.
- Agregar un formulario de contacto para clientes mayoristas.
🎯 Te invitamos a visitar nuestro tutorial para que veas más a fondo cómo vender al por mayor con Tiendanube.
Por otro lado, en nuestra Tienda de Aplicaciones encontrarás las siguientes apps, que pueden potenciar tu negocio de ventas al por mayor:
- Compra rápida – Sellers : además de configurar montos y cantidad mínimos de compra, esta aplicación te permitirá transformar el formato en que se muestran los productos en tu tienda.
La navegación de tus clientes será más dinámica y podrán seleccionar la cantidad de ítems de cada producto, agregarlos al carrito y seguir mirando la tienda. - TITANPush Promociones : con esta aplicación estableces un mínimo de compra, creas segmentos de clientes y ofreces descuentos personalizados a cada grupo. Uno de esos segmentos puede ser “clientes que compran al por mayor”. Por ejemplo, si tienes una base de 1.000 clientes, puedes hacer la siguiente división,
- Segmento 1: 10% de descuento
- Segmento 2: 20% de descuento
- Segmento 3: 25% de descuento
- Reglas de negocio avanzadas – LT : permite crear reglas específicas para distintos grupos de clientes. Por ejemplo, puedes configurar que los clientes mayoristas vean medios de pago y envío exclusivos, que no están disponibles para los clientes minoristas.
- Compre por Grade Pro Huapps : transforma la página de producto en una grilla intuitiva, ideal para el modelo mayorista, ya que facilita la compra de múltiples variaciones (como talles y colores) de forma rápida y eficiente.
Más de 170 mil marcas de toda Latinoamérica eligen Tiendanube para crear su tienda online. En pocos pasos, tú también puedes empezar a vender al por mayor por internet, ¡y mostrarle al mundo lo que eres capaz de hacer!
Ventas al por mayor: ejemplos
Ahora nos gustaría compartirte otros ejemplos de negocios de ventas al por mayor que eligen nuestra plataforma para seguir creciendo.
Cada uno hace uso de las distintas funcionalidades exclusivas que desarrollamos para las marcas mayoristas. ¡Mira!
Paprika
La Tiendanube Paprika tiene un sitio exclusivo para sus clientes mayoristas y aprovecha el encabezado de su tienda para informar las promociones para este segmento:
Cualquier persona puede ingresar a la tienda mayorista de Paprika, pero no todas pueden ver los precios. Para eso, tienes que registrarte:
Bevibian
Lo mismo sucede con la Tiendanube Bevibian. La diferencia es que esta marca usa el encabezado para dar la bienvenida a sus potenciales clientes y comentarles sobre el registro para poder acceder a los precios:
Pakape
Esta Tiendanube optó por crear una categoría llamada “Mayoristas” para que sus potenciales clientes sepan que tienen que dirigirse a otra página para acceder al catálogo de ventas por mayor.
Una vez que ingresas a esa categoría, Pakape te pide que completes un formulario para ponerse en contacto contigo.
Te invitamos a visitar estas tiendas nube para que veas otros ejemplos de ventas al por mayor:
Esperamos que este artículo te haya ayudado para aprender cómo ser mayorista en internet, qué necesitas y cómo construir tu camino paso a paso.
¿Te dieron ganas de crear tu propio negocio mayorista? Siguiendo estos consejos, ya tienes parte del camino recorrido. ¡Muchos éxitos!