Guía práctica de finanzas para emprendedores

¿Sabías que el 82% de los negocios fracasan debido a una mala gestión de su dinero? Si querés que tu marca sobreviva al paso del tiempo, tenés que aprender sobre finanzas para emprendedores. En este post te contamos todo lo que tenés que saber para empezar.
Llega el viernes por la mañana, ese momento de la semana que definiste para revisar los números de tu empresa. No es tu actividad preferida, pero sabés que es necesaria y que de eso depende su rentabilidad.
Abrís el excel donde registrás todos los movimientos, completás los datos, revisás las columnas y, una vez más, las cuentas no dan. Chequeás las fórmulas (quizás haya algún error ahí) pero todo parece estar correcto.
Ahí te das cuenta de que es momento de poner foco en la salud del negocio, que no podés postergarlo más y que, para eso, tenés que aprender sobre finanzas para emprendedores.
¡No te preocupes! En este artículo, te contamos cuáles son los principales conceptos que tenés que saber, 8 consejos para una buena gestión financiera y, al final, te compartimos los mejores cursos de finanzas, tanto presenciales como virtuales.
¿Empezamos?
Finanzas básicas para emprendedores: conceptos clave
Empecemos por el principio: ¿qué son las finanzas? En un emprendimiento, las finanzas se refieren a la gestión y control de los recursos económicos del negocio.
Esto incluye la planificación, adquisición y asignación de fondos para asegurar que el emprendimiento pueda funcionar de forma saludable, crecer y alcanzar sus objetivos a largo plazo. La gestión de las finanzas de un emprendimiento es, entonces, esencial para su supervivencia.
Acá te compartimos los conceptos más importantes relacionados con esta gestión financiera.
Presupuesto
La piedra angular de todo negocio. El presupuesto es un plan financiero que detalla todos los ingresos estimados (ventas, inversiones, financiamiento, etc.) y todos los gastos proyectados (costos de producción, marketing, salarios, alquiler, impuestos, etc.) de un negocio durante un período específico (generalmente, un año).
Es una herramienta fundamental para controlar las finanzas y tomar decisiones informadas.
Costos fijos
Son aquellos costos que una marca tiene que pagar sí o sí, sin importar lo que suceda. En general, se mantienen estables durante un tiempo y no se relacionan con el nivel de producción o ventas del negocio. Algunos ejemplos son el alquiler, los salarios de empleados y el seguro.
Costos variables
Los costos variables son gastos que cambian directamente con el nivel de producción. Es decir, a mayor nivel de producción, mayores costos. Como ejemplos podemos mencionar la compra de materiales o las comisiones por venta.
Flujo de fondos
Se trata del movimiento real de dinero dentro y fuera del negocio que, como sucede con el presupuesto, se calcula en un período determinado.
Las marcas tienen que monitorear de cerca su flujo de fondos. Esto implica registrar todas las entradas y salidas de dinero y proyectarlas en un flujo de fondos futuro.
Cuando un flujo es positivo, significa que hay más dinero ingresando al negocio que saliendo. En cambio, cuando es negativo, quiere decir que los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos.
Gestión de deudas
La gestión de deudas es la administración de cualquier préstamo o crédito que la empresa haya contraído.
En este punto, lo importante es mantener un registro de todas esas deudas, incluyendo las tasas de interés y los plazos de pago. Se debe establecer un plan para abonarlas a tiempo y evitar acumular más de lo que el negocio puede afrontar.
Inversiones y financiamiento
Estas son las dos fuentes de capital que pueden ayudar a un emprendimiento a crecer. Las inversiones implican poner dinero propio o de inversionistas en la compañía, mientras que el financiamiento puede incluir préstamos bancarios, por ejemplo.
Cada negocio tiene que evaluar cuidadosamente las opciones de inversión y financiamiento disponibles. Esto incluye calcular los costos asociados (intereses, participación en las ganancias, etc.) y determinar cómo se van a usar los fondos para generar un retorno.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es el nivel de ingresos en el cual un emprendimiento cubre todos sus costos totales, tanto fijos como variables.
Cuando llega al punto de equilibrio, el negocio no gana ni pierde dinero, y se considera un momento crítico en la planificación financiera ya que, a partir de ahí, cualquier ingreso adicional se convierte en ganancia.
Utilidad
Se refiere al beneficio que un negocio obtiene después de restar todos sus costos de sus ingresos totales.
Es una medida absoluta que también se conoce como margen de ganancia y que muestra cuánto dinero ganó o perdió la empresa en un período específico.
Por ejemplo, si los ingresos totales fueron de $500.000 y los gastos totales de $450.000, la utilidad será de $50.000 ($500.000 – $450.000).
Rentabilidad
A diferencia del concepto anterior, la rentabilidad es una medida relativa que indica la eficiencia con la que un negocio utiliza sus recursos para generar ganancias.
Se expresa típicamente como un porcentaje y compara las ganancias con algún indicador financiero, como el capital invertido, los activos totales o las ventas.
Retomando el ejemplo de arriba, si un negocio obtiene una utilidad de $50.000 e invirtió un capital de $10.000, su rentabilidad sería del 5% ($50.000 / $10.000).
En otras palabras, la utilidad se centra en el resultado financiero directo, es decir, cuánto dinero ganó o perdió un negocio en un tiempo determinado, mientras que la rentabilidad evalúa la relación entre las ganancias y los recursos utilizados, lo que permite entender qué tan bien el negocio está usando sus activos.
Reserva de capital
Mantener una reserva de capital significa tener un fondo de emergencia para cubrir gastos inesperados o aprovechar oportunidades estratégicas.
La propuesta acá es que el negocio separe un porcentaje de sus ganancias para construir una reserva de capital. Esto proporciona seguridad financiera en tiempos difíciles y la capacidad de invertir en crecimiento cuando surgen oportunidades.
8 consejos para la gestión financiera de tu emprendimiento
Llevar adelante tu negocio implica muchos desafíos y uno de ellos es, sin duda, gestionar tus finanzas con éxito.
Queremos facilitarte esta tarea, por eso, te compartimos 8 tips cortitos y al pie, para que puedas llevarlos a la práctica hoy mismo.
1. Armar un presupuesto sólido
Creá un presupuesto detallado que incluya todos tus ingresos y egresos.
Sí, lleva tiempo, pero únicamente la primera vez, luego es solo ir actualizándolo. Esto te va a ayudar a tener un control completo de tus finanzas y a tomar decisiones informadas.
2. Gestionar tus gastos de manera eficiente
Controlá tus costos personales y de negocio. Priorizá los que sean esenciales y eliminá los innecesarios o extravagantes.
3. Diversificar tus fuentes de ingresos
No dependas de una única fuente de ingresos. Por el contrario, buscá otras opciones para generar dinero y, así, reducir el riesgo financiero.
4. Crear un fondo de emergencia
Separá una reserva de efectivo para afrontar gastos inesperados o periodos de flujo de efectivo bajo. Esto va a evitar que recurras a préstamos de último momento (que suelen ser los más costosos).
5. Negociar con proveedores
Buscá negociar términos favorables con tus proveedores, como descuentos por pagos anticipados o acuerdos de crédito extendido, para mejorar tu flujo de efectivo.
6. Automatizar procesos financieros
Ganá tiempo usando herramientas de gestión financiera para automatizar tareas recurrentes, como la facturación y el seguimiento de costos. Si tenés una Tiendanube, podés aprovechar alguna de nuestras soluciones para e-commerce.
7. Cuidar tu bienestar personal
El estrés financiero puede tener un impacto muy negativo en tu salud. Poné foco en cuidar tu bienestar físico y emocional, ya que una persona emprendedora saludable es más capaz de tomar decisiones de negocio acertadas. Pensá ¿qué es lo que más disfrutás hacer?
8. Invertir en educación financiera
Aprendé sobre finanzas y gestión empresarial (no es opción). Podés leer libros sobre el tema, buscar la asesoría de profesionales financieros o asistir a alguno de los cursos que te compartimos a continuación.
Cursos de finanzas
Hicimos una recopilación de los cursos de finanzas más completos a septiembre de 2023 para que elijas tu preferido: online, presencial, gratuito o de pago.
- Finanzas para no financieros (presencial) – IAE Business School
- Finanzas para no financieros (online) – IAE Business School
- Finanzas para Emprendedores (online) – Udemy
- Finanzas para Emprendedoras (online) – Mujer Financiera
- Finanzas básicas para Emprendedores (online) – Hotmart
- Finanzas para Emprendedores (online) – Crehana
- 10 cursos sobre Gestión Financiera (online y gratuitos) – Ministerio de Economía de la Nación (AR)
¿Cuál de los cursos vas a hacer?
Conclusión
Las finanzas para emprendedores no son necesariamente difíciles de entender o gestionar. Aunque pueden parecer abrumadoras al principio, con la educación adecuada y la práctica constante, cualquier persona puede adquirir habilidades financieras.
Ya sea que tengas un negocio a la calle o que vendas por internet, la gestión financiera es esencial para el éxito de tu emprendimiento porque te permite tomar decisiones informadas y mantenerlo saludable.
¿Vendés en un local físico? Te invitamos a digitalizar tu marca con Tiendanube. ¿Vendés solo por redes sociales? ¡Es momento de profesionalizar tu negocio!
Creá tu tienda online gratis y sin comisiones, para siempre.