¿Cómo hacer un análisis de la competencia? [+plantilla]

Ilustración que muestra cómo realizar un análisis de la competencia para identificar oportunidades y comparar estrategias de negocio.

El análisis de la competencia es una herramienta estratégica que consiste en identificar y evaluar a los negocios que ofrecen productos o servicios similares. Te permite entender cómo se mueven otros en tu mercado, detectar lo que están dejando pasar y usar esa información para fortalecer tu gestión comercial.


Cuando un cliente busca un producto como el tuyo, compara precios, revisa reseñas y analiza opciones antes de decidir. En ese momento, tu negocio compite por vender y también por destacar frente a otras alternativas. Un análisis de la competencia permite entender cómo operan otras marcas en tu sector y qué estrategias aplican.

Si lo que quieres es diferenciarte, vale la pena preguntarte qué está haciendo tu competencia y tú no. Así podrás detectar oportunidades que otros han pasado por alto, anticipar tendencias y hacer más atractiva tu oferta para conectar mejor con tus clientes.

En este artículo aprenderás cómo hacer un análisis de la competencia paso a paso, conocerás los principales tipos de competencia en los negocios y verás un ejemplo práctico que podrás aplicar en tu propio emprendimiento.

Para hacerlo más fácil, preparamos un kit con plantillas diseñadas para optimizar la gestión de tu negocio. Una de ellas se centra en el análisis de la competencia: te ayudará a comparar estrategias, identificar oportunidades y tomar mejores decisiones.

¿Qué es el análisis de la competencia?

El análisis de la competencia es el proceso de identificar, observar y evaluar a los negocios que ofrecen productos o servicios parecidos a los tuyos. Más que compararte, se trata de entender cómo se posicionan en un mercado competitivo, qué hacen bien, en qué fallan y cómo esa información puede ayudarte a mejorar tu estrategia.

Por ejemplo, ¿qué ofertas están atrayendo a los clientes?, ¿cómo fijan precios?, ¿qué canales les están funcionando mejor? Las respuestas a estas preguntas pueden guiar tus decisiones comerciales y fortalecer tu propuesta de valor.

Es clave contemplar dos niveles de análisis:

  • Entorno general: incluye factores amplios como las tendencias del sector, los cambios en la economía o la aparición de nuevas tecnologías que impactan a diferentes negocios.
  • Competencia específica: se refiere a aquellas compañías, directas o indirectas, que buscan atraer al mismo cliente que tú, ya sea con un producto similar o resolviendo la misma necesidad desde otra perspectiva.

Importancia de hacer un análisis de competidores

Philip Kotler, referente mundial en temas de mercadotecnia y gestión empresarial, destaca que el análisis de la competencia es clave para tomar decisiones acertadas en marketing y mejorar la posición de una empresa en el mercado.

En forma constante, la empresa debe comparar productos, precios, canales y promoción con los demás competidores cercanos más próximos. Así, es posible identificar áreas de ventaja o desventaja competitiva.

"En forma constante, la empresa debe comparar productos, precios, canales y promoción con los demás competidores cercanos más próximos. Así, es posible identificar áreas de ventaja o desventaja competitivaA"

Philip Kotler
Economista estadounidense y especialista en mercadeo

Kotler plantea que todas las empresas o negocios deben conocer al menos cinco aspectos de sus competidores:

  • ¿Quiénes son?
  • ¿Qué estrategias utilizan?
  • ¿Cuáles son sus objetivos?
  • ¿Qué fortalezas y debilidades tienen?
  • ¿Cómo reaccionan ante cambios en el mercado?

Responder estas preguntas es la base para detectar huecos en el mercado, anticipar movimientos de tus rivales y convertir esa información en decisiones que impulsen tu modelo de negocio.

Tipos de competencia en los negocios

Antes de diseñar tu estrategia, necesitas mapear a tus competidores. Pero no todos juegan el mismo rol: algunos te retan de frente, otros lo hacen de forma indirecta.

Conocer los distintos tipos de competencia te ayuda a detectar riesgos y descubrir oportunidades que quizá no habías visto.

Competencia directa

Son los negocios que ofrecen exactamente el mismo producto o servicio que tú. Por ejemplo, si tienes una tienda online de café de especialidad, tu competencia directa son otras tiendas digitales que venden granos de origen y calidad similar.

Competencia indirecta

Son los negocios que no venden lo mismo, pero sí satisfacen la misma necesidad. En este caso, tu competencia indirecta serían marcas que comercializan cápsulas, café soluble premium o incluso marketplaces donde el cliente puede comprar café junto con otros productos.

Competencia potencial

Se refiere a las marcas que podrían entrar a tu mercado en el futuro. Por ejemplo, una cadena de cafeterías físicas que decida abrir su e-commerce o una marca internacional que empiece a vender café en línea en tu país.

💡 Identificar a tu competencia directa e indirecta te da una visión más realista de con quién te enfrentas por la atención de tus compradores. Muchas veces, la mayor amenaza no es quien vende lo mismo que tú, sino quien ofrece una alternativa distinta que el cliente potencial percibe como más atractiva o conveniente.

Modelos de competencia en el mercado

En un mercado competitivo no todos los negocios participan de la misma manera. Los distintos modelos de competencia muestran cómo se relacionan la oferta y la demanda.

Aunque parezcan conceptos teóricos, entenderlos te da una visión más clara del entorno en el que opera tu negocio.

Competencia perfecta

Se da cuando hay un gran número de vendedores y compradores, los productos son casi idénticos y la información está al alcance de todos.

Un ejemplo sería la venta de camisetas básicas en marketplaces, donde distintos negocios ofrecen prácticamente lo mismo y el precio lo define la oferta y la demanda.

Competencia imperfecta

Es la que se encuentra en la mayoría de mercados reales. Los productos no son idénticos y las marcas tratan de diferenciarse con diseño, calidad, innovación o experiencia de compra. Dentro de este modelo existen varias formas:

  • Monopolio. Una sola empresa controla la oferta. Piensa en una plataforma de venta online que tiene la exclusividad para distribuir cierto software, un servicio de transporte o un producto digital.
  • Oligopolio. Pocas empresas concentran gran parte del mercado. Por ejemplo, las grandes cadenas de supermercados en línea o las aerolíneas que ofrecen reservas digitales.
  • Competencia monopolística. Varios negocios ofrecen productos similares, pero cada uno busca destacar con su propia propuesta. Aquí entrarían, por ejemplo, tiendas virtuales de ropa, accesorios o alimentos que se diferencian por estilo, branding o experiencia al cliente.

💡 La competencia perfecta rara vez se da en la práctica. La mayoría de los negocios se mueven en mercados imperfectos, donde la clave está en resaltar lo que hace único a tu negocio frente a los demás.

Cómo hacer un análisis de la competencia paso a paso

Hacer un buen análisis de la competencia no tiene por qué ser complicado ni costoso. No necesitas hojas de cálculo complejas ni un equipo de expertos.

Con un método sencillo y bien estructurado puedes aplicar este proceso a cualquier negocio, incluso si estás dando tus primeros pasos.

1. Identificar a tus competidores

Empieza por listar a tu competencia directa (ofrecen lo mismo que tú) y competencia indirecta (resuelven la misma necesidad con otra solución). Usa búsquedas en Google, redes sociales, directorios locales y la opinión de tus clientes para armar un panorama completo.

Siguiendo a Kotler, evita caer en la “miopía competitiva” (cuando únicamente ves a tus competidores directos y pasas por alto otras fuerzas que también influyen en tu mercado): considera estos cuatro niveles al analizar a tus rivales:

  • Competencia de marca. Marcas que tienen una oferta de productos o servicios parecidos a la tuya, están dirigidas al mismo público y tienen precios similares.
  • Competencia de industria. Compañías que fabrican el mismo producto, aunque lo vendan a diferentes tipos de consumidores.
  • Competencia de forma. Soluciones distintas que cumplen la misma función o resuelven la misma necesidad del cliente.
  • Competencia genérica. Alternativas de categorías diferentes que compiten por el mismo presupuesto o atención del consumidor.

Este marco propuesto por Kotler, autor de Dirección de mercadotecnia, te ayuda a ampliar el radar para incluir competidores relevantes que influyen en tus resultados.

2. Recolectar información clave

Revisa su presencia digital (sitio web, tienda online, redes sociales, reseñas en Google/marketplaces). Observa cómo se comunican, qué promociones lanzan y cómo responden a sus clientes.

Si aplica, visita puntos de venta o prueba sus productos para vivir la experiencia.

3. Evaluar fortalezas y debilidades

Haz una lista simple: ¿qué hacen bien tus competidores?, ¿en qué se quedan cortos? Considera atención al cliente, tiempos de entrega, variedad, calidad, garantías y políticas de cambios, entre otros factores.

4. Comparar precios, propuesta de valor y canales

No se trata de bajar tus precios sin razón, sino de definir tu estrategia de precios entendiendo dónde se ubica tu negocio frente a los demás.

Pregúntate: ¿qué valor agregado ofreces que justifique lo que cobras?, ¿estás en los mismos canales de venta o puedes aprovechar otros?, ¿qué mensajes conectan mejor con el público?

5. Definir tu ventaja competitiva

Con la información que recopiles, identifica dónde puedes diferenciarte y cómo comunicarlo mejor. Puede ser un atributo del producto, un servicio extra o la experiencia completa que brindas. Esta es la conclusión clave del análisis de la competencia.

💡 Tip: documenta tus hallazgos en una matriz comparativa (competidores vs. atributos) para visualizar rápidamente en qué sobresales y dónde hay brechas por cerrar.

Cómo hacer un análisis de la competencia paso a paso: Identificar a tus competidores, recolectar información clave, evaluar fortalezas y debilidades, comparar precios, propuesta de valor y canales y definir tu ventaja competitiva.

Descarga la plantilla de análisis de la competencia. Forma parte de un kit de 12 plantillas para optimizar la gestión de tu negocio. Esta hoja en particular te permitirá comparar estrategias, detectar oportunidades y tomar decisiones más acertadas para destacar frente a tus competidores.

Herramientas útiles para analizar a la competencia

El análisis de la competencia funciona mejor cuando se apoya en datos reales y fáciles de interpretar. Hoy tienes a tu alcance herramientas digitales y métodos prácticos que simplifican el proceso, sin importar si tu negocio es grande o pequeño. Aquí algunas opciones:

Google y redes sociales

El punto de partida más sencillo. El primer paso para cualquier análisis. Busca a tus competidores, revisa su posicionamiento en Google y observa cómo se muestran en redes sociales.

Fíjate en el tipo de contenido que publican, el nivel de interacción y lo que dicen las reseñas: todo eso revela pistas sobre su estrategia digital.

Google Trends

Ideal para identificar tendencias de búsqueda y comparar el interés entre tu marca y la de tus competidores, o entre distintos productos del sector.

SimilarWeb

Ofrece información detallada sobre el tráfico web de otras marcas: de dónde provienen sus visitantes, cuánto tiempo permanecen y qué canales les dan mejores resultados. Úsalo para descubrir cuáles estrategias digitales les funcionan mejor.

SEMrush o Ahrefs

Herramientas avanzadas de SEO (Search Engine Optimization, es decir, optimización para buscadores) con las que puedes analizar palabras clave, backlinks y contenidos de tus competidores. Útiles si quieres profundizar en cómo están logrando visibilidad en buscadores.

Reseñas y directorios locales

Plataformas como Google Maps, Tripadvisor o marketplaces muestran lo que los clientes valoran y critican. Son una fuente directa para detectar aciertos y errores que puedes aprovechar en tu negocio.

Observación directa

Salir al mercado sigue siendo una gran opción. Visita puntos de venta, prueba productos de la competencia o conversa con clientes para conocer de primera mano su experiencia.

Ejemplo de análisis de la competencia

Para ilustrar este proceso, usaremos el caso de una tienda online de ropa deportiva. El esquema que verás a continuación puede adaptarse fácilmente a tu negocio, sin importar el sector en el que estés. Así podrías organizar tu análisis de la competencia:

Paso Acción Ejemplo aplicado
1. Identificar competidores Haz una lista de tu competencia directa e indirecta. Directa: otras tiendas online de ropa deportiva en tu ciudad.
Indirecta: marketplaces como Mercado Libre o Amazon que también venden ropa deportiva.
2. Recolectar información clave Observa sus páginas web, redes sociales y reseñas. Descubres que publican seguido en Instagram y ofrecen envíos gratis a partir de cierto monto.
3. Evaluar fortalezas y debilidades Anota qué hacen bien y en qué pueden mejorar. Fortalezas: variedad de marcas y descuentos.
Debilidades: servicio al cliente lento y pocas tallas grandes disponibles.
4. Comparar precios, propuesta de valor y canales Analiza cómo se diferencian, qué comunican y a través de qué canales. Los precios son similares a los tuyos, destacan beneficios como “ropa eco-friendly” o “tecnología de secado rápido”, y venden principalmente a través de su tienda online e Instagram.
5. Definir tu ventaja competitiva Encuentra tu diferencial y cómo comunicarlo. Decides enfocarte en ropa deportiva personalizada y atención al cliente ágil, con envíos en menos de 48 horas.

💡 Si en lugar de ropa deportiva vendieras cosméticos, muebles o cursos online, bastaría con identificar tus equivalentes en cada categoría de competencia.

¿Cómo aprovechar el análisis de la competencia?

El verdadero valor del análisis de la competencia no está en acumular datos, sino en transformarlos en acciones que impulsen tu negocio. Los hallazgos se convierten en una guía para tomar decisiones y fortalecer tu estrategia comercial.

Algunas formas prácticas de aplicarlo son:

  • Definir tu propuesta de valor. Ajusta tu oferta para destacar lo que tus competidores no ofrecen.
  • Optimizar precios y promociones: Identifica rangos competitivos sin sacrificar tu rentabilidad.
  • Mejorar tu comunicación. Observa qué mensajes y canales conectan mejor en el mercado y adáptalos a tu marca.
  • Detectar oportunidades de innovación. Aprovecha las debilidades de la competencia para crear productos o servicios únicos.
  • Fortalecer tu plan de marketing. Diseña campañas mejor segmentadas —ya sea en canales digitales, promociones o contenido— respaldadas en datos sobre lo que tu audiencia valora.
  • Mejorar la experiencia del cliente. Analiza la facilidad y satisfacción de compra con tus competidores e implementa mejoras que hagan tu servicio más ágil y memorable.

Cada dato sobre tus competidores es una pista para jugar más inteligente en el mercado. No se trata de copiarlos, sino de descubrir cómo destacar y ocupar un lugar único en la mente de tus clientes.

¿La ventaja? No necesitas ser una gran empresa para empezar: basta mirar con atención, registrar lo que aprendes y usarlo para tomar decisiones estratégicas.

Acá vas a encontrar:

Hacé como +170 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear tienda gratis