Cómo hacer jabones artesanales para vender por internet

Los jabones artesanales son una tendencia eco-friendly que no para de crecer. De lavanda, cacao, miel, romero, avena, café, con propiedades humectantes, exfoliantes, hidratantes ¡y la lista puede seguir!
Se trata de un producto de higiene y belleza realizado en un proceso no industrializado. Asimismo, se utilizan ingredientes naturales, evitando el uso de sustancias químicas complejas.
Acá te contamos cómo hacer jabones artesanales y, si te interesa empezar un negocio desde casa con una inversión baja, te guiamos para que puedas venderlos por internet.
En esta guía vas a encontrar recetas, tipos de jabones y el paso a paso para iniciar la venta de jabones caseros a través de una tienda online.
¿Qué es un jabón artesanal? 🛀
Un jabón artesanal es un producto de higiene y belleza fabricado a través de un proceso no industrializado, usualmente con bajos números de producción y conformado por ingredientes naturales, evitando el uso de sustancias químicas complejas.
Suelen producirse como jabones caseros, hechos a mano, con ingredientes fáciles de conseguir en cualquier farmacia, supermercado o tienda de herbolaria.
¿Qué beneficios tienen los jabones artesanales?
Además de ser una gran oportunidad de negocio con una inversión mínima, los jabones artesanales tienen múltiples beneficios. Te compartimos algunos de los más relevantes:
- Contienen menos químicos e ingredientes sintéticos que los jabones industrializados.
- Sus ingredientes se pueden personalizar según los gustos y preferencias del comprador.
- No se necesitan herramientas especializadas o industrializadas para su elaboración.
- Pueden contener esencias naturales e ingredientes que cuidan y protegen la piel.
- El proceso de elaboración puede ser fácilmente aprendido y replicado.
Sin embargo, dentro de las desventajas a considerar, el costo más elevado que el de un jabón industrializado y su corta fecha de caducidad son algunos de los argumentos que saltan en contra de este producto.
¿Cuánto tiempo dura un jabón artesanal?
Un jabón artesanal puede durar de 3 a 6 meses dependiendo de la composición, el clima y los ingredientes con los que haya sido elaborado. Si se mantiene en un lugar frío y lejos de la luz directa del sol es posible alargar su vida útil hasta los 9 meses.
¿Cuál es la diferencia entre jabón industrial y artesanal? 🧼
La mayor parte de las diferencias entre los jabones industrializados y los jabones artesanales provienen de su elaboración. Acá te compartimos las más importantes:
Jabones artesanales | Jabones industriales |
Contienen ingredientes naturales y ecológicos en casi toda su composición. | Utilizan ingredientes industrializados, esencias, colorantes y químicos complejos. |
Son producidos a baja escala, otorgando características únicas a cada pieza. | Son elaborados por millares, otorgando un producto homogéneo, igual a cualquier otro. |
No son probados en animales. | Pueden pasar por un proceso de pruebas en animales. |
Pueden tener un precio más alto por el costo de los ingredientes y la mano de obra. | Tienen un costo más bajo, resultado de la producción en masa. |
Suelen no tener efectos negativos en el medio ambiente. | Pueden tener efectos negativos en el medio ambiente por el proceso de industrialización. |
¿Cuáles son los tipos de jabones artesanales? 🌺
Estos son algunos de los jabones artesanales más conocidos y que podés hacer con facilidad en casa:
- Jabón de glicerina
- Jabón de soda cáustica
- Jabón líquido
- Jabón dermatológico
- Jabón neutro
- Jabón exfoliante
- Jabón astringente
- Jabón perfumado
Veamos brevemente qué caracteriza a cada uno de estos tipos de jabones artesanales.
Jabón de glicerina
Es uno de los más comunes y fáciles de hacer en casa. Es ideal para eliminar impurezas, cuidar la piel grasa y tratar la dermatitis sin resultar agresivo o irritar la piel.
Jabón de soda cáustica
Este elemento alarga la vida del jabón, dándole estabilidad a la mezcla; sin embargo, es altamente corrosivo e irritante y conlleva un tratamiento especial.
Jabón líquido
Útil y muy demandado en la actualidad. Se requiere de glicerina líquida y otros ingredientes para dotarlo de propiedades especiales. Es de los más fáciles de elaborar.
Jabón dermatológico
Para los jabones dermatológicos artesanales se requieren ingredientes sintéticos de limpieza que ayuden a mejorar la condición de la piel o medicamentos tópicos en la mezcla. Son útiles para combatir la seborrea, el acné, la caspa o el eczema.
Jabón neutro
Este tipo de jabones tienen un pH similar a la piel humana, haciéndolo tolerable para la mayoría de las personas, apuntando a ser hipoalergénico. Es ideal para cuidar la hidratación de la piel.
Jabón exfoliante
Los jabones exfoliantes remueven impurezas y células muertas gracias a la inclusión de ingredientes naturales como avena, coco, café, arroz y carbón activado.
Jabón astringente
Este tipo de jabones logran disminuir el exceso de grasa y brillo en la piel ya que en su composición se incluyen elementos como limón, menta, arcilla y azufre.
Jabón perfumado
Los jabones perfumados son usados como elementos de aromaterapia, influyendo en el estado de ánimo de quien los usa. Para hacerlos se requiere de aceites o esencias aromáticas.
¿Es rentable el negocio de jabones artesanales? 💰
Sí, es un negocio bastante rentable ya que con una pequeña inversión es posible tener un muy buen retorno de ganancias.
Además, este producto pertenece al segmento “Salud y Belleza”, uno de los de mayor crecimiento en el último año.
Durante el primer semestre de 2021, las tiendas nube asociadas a este rubro aumentaron un 65% la cantidad de productos vendidos, en comparación con el mismo período en 2020.
¿Cómo es el mercado de los jabones artesanales?
Aunque el precio y la distribución son elementos que pueden jugar en contra en el mercado de los jabones artesanales, se trata de una industria descentralizada que ofrece una gran rentabilidad, siendo un negocio viable dependiendo de las características únicas de la marca.
Para hacer rentable un negocio de jabones artesanales, es necesario considerar:
- Herramientas para la elaboración de las piezas.
- Costo de insumos e ingredientes perecederos.
- Costo de mano de obra, sueldos y salarios.
- Empaque y herramientas para la conservación y cuidado de los jabones.
- Costos asociados a la renta de un local físico o de una plataforma de e-commerce.
Dependiendo de estos factores, es posible dotar a un emprendimiento de jabones artesanales de factibilidad económica. Hacer un plan de negocios es una excelente manera de aterrizar las ideas comerciales y saber a qué dirección apuntar.
¿Cuánto cuesta un jabón artesanal?
Un jabón artesanal puede costar desde $370 pesos argentinos hasta $650 pesos argentinos aproximadamente.
El precio varía dependiendo de la cantidad de gramos, los ingredientes, la fórmula y las funciones que tiene, ya que es distinta la composición de un jabón perfumado al de un jabón astringente o uno de uso dermatológico.
¿Qué se necesita para hacer jabones artesanales? 📝
Estos son los elementos más comunes para hacer jabones artesanales en casa. ¡Tomá nota!
- Base de glicerina
- Palitos de madera
- Aceites esenciales
- Alcohol isopropílico
- Envases aptos para microondas
- Moldes
💡 Tip: comprar varios de estos elementos al por mayor es una muy buena práctica para reducir el costo de insumos y materias primas.
¿Cuánto jabón puedo hacer con 1 kilo de glicerina?
Con un kilo de glicerina es posible hacer 20 jabones de 50 gramos o 40 de 25 gramos cada uno. Todo depende del gramaje y el tamaño de los moldes que tengas.
En Argentina es posible comprar un kilo de base de jabón de glicerina en bolsa sellada, también conocida como base incolora para jabones, por $850 pesos argentinos.
💣 Dato: si vendés cada jabón artesanal a $370 pesos, es posible cubrir el costo del kilo de glicerina con menos de tres jabones vendidos. Buen retorno de inversión, ¿no?
¿Cómo hacer jabones artesanales? ✨
Los pasos necesarios para hacer jabones artesanales en casa son:
- Calentar la base del jabón y preparar la mezcla.
- Agregar los ingredientes del jabón.
- Añadir la esencia y el color.
- Mezclar todos los ingredientes.
- Verter el contenido en moldes para jabón.
- Dejar reposar hasta que solidifique.
El proceso es sencillo, pero tiene variantes dependiendo del material que se utilice. ¡Seguí leyendo!
¿Cómo hacer jabones artesanales de glicerina?
Existen distintas clases de glicerina, tales como transparentes, blancas, de coco, vegetales, textura gelatina, con manteca de karité, aceite de argán o aceite de oliva. Para todas ellas el proceso es casi el mismo. Mirá:
- Cortá el jabón en pequeños trozos o cubos pequeños.
- Derretilo en el microondas o en baño maría.
- Agregá la esencia, el colorante, las flores, granos y demás ingredientes.
- Vaciá la mezcla en los moldes para jabón.
- Rociá alcohol para romper la tensión superficial y darles un acabado liso.
- Dejá que repose durante 3 o 4 horas. Podés dejarlo más tiempo para asegurarte de que se solidificó bien.
💡 Tip: al calentar la glicerina evitá que hierva, ya que puede tornarse amarillenta, despedir un mal olor y causar que el jabón “se sude”, pues su formulación se desestabiliza.
¿Cómo hacer jabones artesanales con soda cáustica?
Para hacer este tipo de jabones vas a necesitar:
- Guantes
- Lentes de protección
- Barbijo
- Delantal
- Olla de acero inoxidable
- Recipiente de vidrio
- Recipiente de vidrio graduado
- Balanza de cocina
- Termómetro de cocina (de ser posible, dos: uno para los aceites y otro para la soda cáustica)
- Batidora
- Utensilio de plástico para revolver
- Moldes de silicona de la forma que prefieras para tus jabones
Y, como ingredientes:
- Agua destilada
- Aceite (dependiendo del tipo de aceite que uses, vas a obtener resultados distintos. Para jabones más duros, te recomendamos el de oliva, palma o coco. Para más blandos, girasol o uva son los mejores)
- Soda cáustica
- Ingredientes para tu mezcla de jabón (aceites esenciales, hierbas, pigmentos, etc.)
Nota: tené en cuenta que los componentes finales y las cantidades necesarias para hacer tus jabones artesanales van a depender de la receta que elijas, según cuántos jabones quieras hacer, qué aromas prefieras y el tipo de aceite que quieras usar. Estos pasos son la “base” para que puedas empezar a hacer jabones procesados en frío.
✔️ Paso 1
Llená el recipiente de vidrio graduado con la cantidad de agua destilada que indique tu receta.
✔️ Paso 2
Con mucho cuidado, añadí la cantidad adecuada de soda cáustica para crear la solución de agua y soda: hacelo despacio, revolviendo lentamente con un utensilio de plástico.
La mezcla de estos dos ingredientes va a generar una reacción inicial de aumento de temperatura. Asegurate de añadir la soda cáustica al agua y no al revés, para que no te salpique.
✔️ Paso 3
Reservá la mezcla de agua y soda cáustica en un lugar seguro para que se enfríe.
✔️ Paso 4
En la balanza de cocina, pesá los aceites según la cantidad indicada en tu receta. Luego, volcalos en la olla de acero inoxidable a fuego medio para calentarlos o derretirlos, si es que están en estado sólido.
✔️ Paso 5
Una vez que los aceites alcancen los 43° de temperatura, incorporá en la olla de acero inoxidable la mezcla de agua y soda cáustica (idealmente deberían estar a esa misma temperatura).
Te recomendamos que en este paso uses los guantes, los lentes de protección, el barbijo y el delantal por si alguna gota de soda cáustica llegara a salpicarte.
✔️ Paso 6
Revolvé bien la mezcla durante unos 15 minutos, hasta que comience a espesarse (a esta etapa se la denomina “delineado”). Para esto, podés usar una licuadora de mano o una eléctrica, estilo Minipimer.
✔️ Paso 7
Una vez que llegues a la etapa de “delineado”, añadí los aceites esenciales, las hierbas, fragancias y/o pigmentos para darle el aroma y el tono que quieras al jabón.
✔️ Paso 8
Vertí la mezcla de jabón en los moldes de silicona asegurándote de que quede la misma cantidad en cada molde, ¡así vas a obtener jabones de tamaños similares!
✔️ Paso 9
Reservá los moldes en un lugar tibio para permitir que los jabones artesanales reposen y se solidifiquen durante las próximas 24 o 48 horas.
Tip: si querés acelerar este proceso, te recomendamos envolver los moldes en una toalla o frazada para mantener la temperatura. 🙌
✔️ Paso 10
Una vez que el jabón se solidifique, retiralo con cuidado de los moldes. Si querés jabones más pequeños, cortalos del tamaño que desees y dejalos reposar de cuatro a seis semanas antes de ponerlos a la venta.
¿Cómo hacer jabones naturales sin químicos?
Usá glicerina vegetal o glicerina orgánica para lograr una mayor pureza en los ingredientes y seguí estos pasos para hacer jabones naturales sin químicos:
- Cortá la glicerina en pedazos pequeños.
- Calentá la glicerina en el microondas o a baño maría.
- Añadí ralladura de naranja, limón, hojas de menta o cualquier otro ingrediente natural a la mezcla.
- Volcá el compuesto en los moldes y tapá con papel film o con un paño húmedo.
- Dejá que solidifiquen y desmoldá los jabones.
💡 Tip: evitá el uso de esencias, colorantes y alcoholes para mantener la pureza de los ingredientes.
Recetas para jabones artesanales 📓
Ahora que sabés cómo elaborar jabones naturales, te invitamos a conocer algunas recetas para jabones artesanales que podés incluir en tu negocio. O, mejor aún, tomá estas mezclas y agregales tu toque especial.
Receta de jabón de lavanda 🌿
- Aceite esencial de lavanda
- Flor de lavanda
- Colorante vegetal morado
- Hojas de eucalipto
Receta de jabón de café ☕
- Granos de café o residuos de café molido
- Aceite esencial de café
- Colorante café
Receta de jabón de avena 🌾
- Granos de avena
- Miel de abeja
- Cápsulas de vitamina E
Receta de jabón de coco 🥥
- Coco
- Aceite esencial de coco
- Manteca de coco
Receta de jabón energizante 🍊
- Aceite esencial de naranja
- Aceite esencial de clavo
- Rodajas, cáscaras o ralladura de naranja
- Colorante naranja o amarillo
Receta de jabón de pétalos de rosa 🌹
- Pétalos de rosa secos
- Aceite esencial de rosas
- Colorante rojo o rosa
Receta de jabón de carbón activado 👽
- Carbón activado para uso cosmético
- Aceite de coco
- Aceite esencial de árbol de té
Receta de jabón de aloe vera 🍃
- Gel de aloe vera
- Aceite esencial de aloe vera
- Colorante verde
¿Cómo cuidar un jabón artesanal?
En esta sección te vamos a compartir algunos consejos para cuidar tus jabones artesanales y, así, puedas aprovecharlos por más tiempo.
- Guardalos en un sitio aireado y lejos de elementos húmedos.
- No los expongas al sol ni a luces directas.
- Evitá cambios bruscos de temperatura.
- Utilizá jaboneras o recipientes plásticos para evitar que se fuguen sus propiedades aromáticas.
¿Cómo iniciar la venta de jabones artesanales? 🛒
Si ya decidiste que querés comercializar este producto, a continuación te mostramos cómo comenzar a vender jabones artesanales en internet.
1. Creá tu marca
En este punto te recomendamos que definas el nombre de tu negocio, así como la misión, visión y valores de tu empresa. De esta forma, vas a dotar de identidad a tu marca y te vas a diferenciar de tus competidores.
¿Qué permisos necesitás para vender jabones en Argentina?
Para vender jabones artesanales o crear tu propio laboratorio de elaboración de productos cosméticos, necesitás obtener una habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). En este enlace vas a encontrar todos los detalles al respecto.
2. Armá tu página web para vender
Con el nombre creado, ahora es momento de abrir tu tienda online. La forma más fácil y rentable de hacerlo es con una plataforma de e-commerce como Tiendanube.
Con esta solución tecnológica vas a poder elegir y adaptar a tu estilo una plantilla de diseño que se ajuste a la identidad de tu marca, y configurar las formas de pago y de envío sin necesidad de tener conocimientos de programación.
Además de tu página web de ventas, también podés vender los jabones artesanales en:
- Marketplaces como Mercado Libre
- Facebook Marketplace
- Ferias de productos artesanales
- Tiendas de productos artesanales o naturistas
- Hoteles y spas.
3. Abrí las redes sociales de tu negocio
Hoy en día es casi imposible imaginar una marca que vende en internet sin redes sociales. Además de ser canales clave para captar nuevos compradores y construir una comunidad alrededor de tu marca, le dan personalidad a tu negocio y lo dotan de credibilidad y confianza.
Te compartimos estas guías especializadas para que crees las redes sociales de tu negocio y empieces a usarlas de forma profesional:
- Cómo abrir Instagram: cuenta de empresa y perfil personal
- Cómo abrir una cuenta de Facebook para tu negocio: paso a paso
- TikTok: qué es y cómo usarlo para vender online
- Pinterest Argentina: cómo usar la red social para vender por internet
4. Conectá tu tienda con otros canales de distribución
Automatizar procesos y vincular tu tienda online con otras plataformas de distribución te va a ayudar a optimizar la gestión de tu inventario e incrementar las ventas.
Si, por ejemplo, tenés una Tiendanube vas a poder vincular tu tienda con Mercado Libre a través de las aplicaciones EcomNube y Astroselling.
EcomNube sincroniza precios, stock y estados automáticamente entre Mercado Libre y Tiendanube.
💡 Acá te contamos cómo integrar EcomNube con Tiendanube.
Astroselling, por su parte, te permite sincronizar tus productos de Tiendanube no solo con Mercado Libre, sino también con Linio, Facebook y otros canales de venta.
💡 Acá te contamos cómo integrar Astroselling con Tiendanube.
¡Ingresá a nuestra tienda de aplicaciones y descubrí todo lo que podés añadir a tu tienda online!
5. ¡Lanzá tu negocio online!
Este último paso consiste en realizar la promoción de tu tienda virtual. Podés usar cupones de descuento, giveaways o cualquier estrategia que motive a los compradores a probar tus productos.
¿Cómo se puede promocionar un jabón?
Si buscás inspiración para promocionar tus jabones artesanales, acá te compartimos algunas ideas:
- Incluí el packaging muestras gratis con cada compra.
- Ofrecé envíos gratis a partir de cierto monto.
- Aplicá cuotas sin interés.
- Considerá precios especiales por lanzamiento.
- Regalá cupones de descuento a cambio de likes o follows en las redes sociales.
Ejemplos de tiendas de jabones artesanales 🧽
¿Necesitás inspiración para crear tus próximos jabones? Visitá las propuestas de estas tiendas nube:
Malia
Suskin
Simplemente Jabón
En resumen
Ya sea que estés buscando un ingreso extra o dedicarte 100% a un nuevo emprendimiento, hacer jabones artesanales puede ser una excelente oportunidad para vos.
Empezá a vender tus productos de la mano de la plataforma de e-commerce favorita de los emprendedores en América Latina. Más de 110 mil marcas confían en Tiendanube para vender online e impulsar sus negocios.
¡Mostrale al mundo lo que sos capaz de hacer! Comenzá hoy a vender en minutos con tu propia tienda online. 🚀
Acá vas a encontrar:
- ¿Qué es un jabón artesanal? 🛀
- ¿Cuál es la diferencia entre jabón industrial y artesanal? 🧼
- ¿Cuáles son los tipos de jabones artesanales? 🌺
- ¿Es rentable el negocio de jabones artesanales? 💰
- ¿Cómo hacer jabones artesanales? ✨
- Recetas para jabones artesanales 📓
- ¿Cómo cuidar un jabón artesanal?
- ¿Cómo iniciar la venta de jabones artesanales? 🛒
- Ejemplos de tiendas de jabones artesanales 🧽
- En resumen
- Contenido relacionado