Funnel de conversión: ¿cómo alinear marketing y ventas?

El funnel de conversión es el camino que recorre una persona desde su primer contacto con tu negocio hasta que realiza una acción como comprar, suscribirse, descargar un recurso o programar una cita. Esa acción es el objetivo que tú defines, y todo el embudo está pensado para llevar al cliente hasta allí.
Cuando un negocio empieza a crecer, hay algo que cambia: las acciones dejan de ser impulsivas y empiezan a responder a una intención. Cada mensaje, oferta o publicación tienen un propósito y se alinean con el recorrido que sigue tu cliente hasta ejecutar una tarea. Esa conexión tiene nombre: funnel de conversión.
Al publicar en redes, enviar correos y responder mensajes: si cada acción sigue un recorrido claro, todo cobra sentido. El funnel de conversión te ayuda a organizar ideas, afinar tu estrategia y dirigir mejor tus recursos, ya sea que busques vender, generar registros o concretar una cita.
En este artículo, te explicaremos qué es un funnel de conversión, en qué se diferencia de otros embudos como el de ventas o el de marketing, y cómo puedes construir el tuyo paso a paso para potenciar lo que estás haciendo.
¿Qué es un funnel de conversión?
El funnel de conversión es la ruta que sigue una persona desde el primer contacto con tu negocio hasta que completa una acción clave. Por ejemplo, comprar, descargar un recurso, suscribirse, programar una cita o cumplir cualquier objetivo que hayas definido.
Se le llama funnel o embudo porque, en cada etapa, algunas personas avanzan y otras se quedan en el camino.
Por ello, es útil para visualizar el proceso de decisión de tus clientes. Te permite entender qué necesita tu audiencia en cada punto de ese recorrido y cómo puedes acompañarla con el mensaje, la oferta o la herramienta adecuada.
Funnel de conversión, embudo de ventas y funnel de marketing: ¿son lo mismo?
Aunque algunas veces se usan como sinónimos, el funnel de conversión, el embudo de ventas y el funnel de marketing no son exactamente lo mismo. Se relacionan, pero cada uno cumple un rol distinto dentro de tu estrategia.
Funnel de marketing
Se enfoca en atraer audiencias, generar interés y nutrir a las personas para que conozcan tu propuesta. Aquí entran en juego acciones como el contenido educativo, los anuncios, el SEO y el email marketing. Su objetivo principal es captar la atención y preparar el terreno.
Embudo de ventas
Tiene una aplicación comercial. Abarca las etapas en las que un lead —es decir, una persona que ya mostró interés en tu producto o servicio— está considerando una oferta y necesita argumentos claros para tomar una decisión.
Es donde intervienen las llamadas, las presentaciones personalizadas, las negociaciones o el cierre.
Funnel de conversión
Puede integrar al funnel de marketing y al embudo de ventas, ya que se trata de guiar a una persona desde el primer contacto hasta que realiza la acción final que hayas establecido para tu negocio.
Es decir, que no se limita a una venta, sino que puede enfocarse en generar una reserva, conseguir una suscripción, incentivar una consulta o cualquier otro paso clave para tu estrategia. Por eso, es una visión más completa y flexible del recorrido del cliente.
Esta comparación puede ayudar a entenderlo mejor:
Tipo de funnel | Enfoque principal | Ejemplo de objetivo clave | ¿En qué etapa se aplica? |
Marketing | Atraer y nutrir leads | Aumentar el tráfico y captar registros | Parte alta y media del funnel |
Ventas | Convertir oportunidades | Cerrar ventas (Convertir leads en clientes) y concretar acuerdos | Parte media y baja del funnel |
Conversión | Optimizar la experiencia y la acción | Mejorar la tasa de clics, formularios o compras | En cualquier punto del recorrido |
Etapas del funnel de conversión
Para que el funnel de conversión sea efectivo, es clave entender que cada persona avanza según sus intereses. No todos están listos para tomar una decisión desde el primer contacto, y eso es algo esperado.
Ahí es donde las etapas cobran sentido: permiten acompañar al cliente potencial o actual en cada fase y ofrecerle lo que necesita, en el momento adecuado.
Estas son las principales etapas del funnel de conversión, también conocidas como fases del embudo de conversión:
TOFU. Parte superior del funnel (Top of the Funnel)
Aquí se encuentran las personas que apenas están descubriendo tu marca o identificando un problema. Tu objetivo es generar visibilidad y despertar interés. Aún no es el momento de vender, sino de atraer de forma genuina.
En esta etapa, lo importante es estar presente donde tu audiencia busca información, entregar valor sin condiciones y crear vínculos que despierten curiosidad sobre lo que haces.
MOFU. Parte media del funnel (Middle of the Funnel)
El visitante ya te conoce y está considerando distintas opciones. En esta etapa, tu tarea es ofrecer valor, generar confianza y demostrar que puedes ayudarlo. Aquí es donde comienza la relación más directa.
Tu contenido debe responder preguntas más específicas, resolver dudas frecuentes y mostrar, con claridad, por qué tu solución es una buena elección frente a otras alternativas.
BOFU. Parte inferior del funnel (Bottom of the Funnel)
Este es el grupo que está listo para decidir. Las personas ya investigaron, compararon y necesitan ese último impulso para avanzar.
Por ello, es momento de mostrar seguridad, resolver objeciones puntuales y facilitar el cierre con una propuesta clara y sin fricciones.
Posventa. La etapa que puede multiplicar tus resultados
No suele incluirse dentro del embudo, pero es tan importante como las demás. Una vez que alguien compra, la relación no termina: comienza una nueva oportunidad para fortalecer el vínculo, trabajar en la fidelización de clientes y abrir la puerta a futuras compras o recomendaciones.
Estrategias para optimizar el funnel de conversión
Para diseñar un funnel de conversión efectivo no basta con tener claras las etapas, sino que también necesitas saber qué hacer en cada una.
A continuación, te compartimos estrategias concretas para optimizar tu embudo desde el primer contacto hasta la fidelización de clientes.
En TOFU: atraer a las personas correctas
En esta fase, debes pensar en la visibilidad y el alcance. Queremos que más personas descubran tu marca, pero no cualquiera: las adecuadas. Así que el éxito, en este caso, no se mide por volumen, sino por relevancia.
Estrategias clave:
- Publicar contenido educativo que responda a dudas comunes de tu audiencia (puedes usar formatos como blogs, reels o guías).
- Trabajar el posicionamiento SEO para aparecer cuando buscan lo que tú ofreces.
- Usar publicidad segmentada en redes sociales o Google Ads para atraer tráfico calificado.
- Participar en colaboraciones con otras marcas o creadores afines a tu negocio.
En MOFU: conectar y generar confianza
Quienes llegan hasta aquí mostraron interés. Ahora buscan claridad, pruebas y motivos para seguir contigo. Aquí es donde el contenido se vuelve más personalizado y empieza a construir una relación.
Estrategias clave:
- Ofrecer lead magnets útiles (recursos gratuitos como checklists, e-books o plantillas descargables).
- Implementar email marketing automatizado (marketing automation) para mantener el contacto y aportar valor.
- Compartir testimonios, reseñas o casos de éxito que refuercen tu autoridad.
- Crear contenidos comparativos que ayuden a tomar decisiones.
💡 Conoce el centro de recursos de Tiendanube, la plataforma de e-commerce líder en Latinoamérica. Incluye plantillas, e-books y checklists creados especialmente para que los emprendedores fortalezcan sus estrategias.
Es un ejemplo de cómo puedes ofrecer valor a cambio de un dato de contacto, y convertir ese primer intercambio en una relación duradera.
En BOFU: facilitar la conversión
En esta etapa del embudo de conversión, el objetivo es claro: lograr que el lead tome acción. Debes reducir cualquier fricción, reforzar los beneficios y facilitar la decisión.
Estrategias clave:
- Diseñar landing pages con copy claro, beneficios destacados y llamado a la acción visible.
- Ofrecer bonos, descuentos por tiempo limitado o garantías de satisfacción.
- Activar campañas de remarketing para recuperar leads que abandonaron.
- Integrar un sistema de pago simple, con pocos pasos y opciones variadas.
💡 Identifica los puntos clave en donde puedes mejorar la experiencia del cliente y generar más impacto.
Así lo hace Trello: una herramienta de organización visual que permite planificar tareas y proyectos de forma colaborativa. En esta landing page, comunica de inmediato qué ofrece, por qué es útil y cómo empezar. Usa frases breves, beneficios bien destacados y un botón visible que invita a registrarse gratis.
En posventa: fidelizar y multiplicar el valor
La conversión va más allá de la compra. Un cliente feliz puede volver por un producto nuevo, recomendarte y convertirse en tu mejor embajador. Por ello, esta fase es clave para la sostenibilidad de cualquier negocio.
De hecho, McKinsey ha encontrado que ofrecer beneficios exclusivos a los integrantes de programas de fidelización —como descuentos personalizados o promociones por niveles— refuerza el vínculo con el cliente e impulsa las compras recurrentes y de mayor valor.
Cuando las marcas personalizan sus mensajes y ofertas con base en el historial de compra, logran un impacto directo en sus resultados: pueden aumentar sus ingresos y rentabilidad, incluso mejorando su margen bruto hasta en un 4%.
Estrategias clave:
- Enviar un e-mail de agradecimiento con seguimiento y recomendaciones personalizadas.
- Pedir feedback o reseñas para mejorar y ganar confianza de nuevos clientes.
- Crear programas de fidelización o referidos con beneficios claros y diferenciados.
- Compartir contenido exclusivo, acceso anticipado a lanzamientos u ofertas especiales según el historial de compra.
- Implementar un chatbot para resolver dudas frecuentes, guiar decisiones de compra y dar soporte posventa de forma ágil y continua.
Cómo crear tu funnel de conversión paso a paso
Saber cómo guiar a tus clientes desde el primer contacto hasta la acción final es lo que necesitas para optimizar recursos y generar más conversiones.
Esta guía te ayuda a construir tu funnel de conversión desde cero —o mejorar el que ya tienes:
1. Definir el objetivo de conversión
¿Qué acción concreta quieres que realicen las personas? Puede ser una suscripción, una reserva, una compra o una descarga. Esa meta será el punto de llegada del embudo de conversión y lo que dará sentido a todo el recorrido.
2. Conocer a tu cliente ideal
Antes de comunicar o vender, necesitas entender. ¿Qué necesita tu audiencia en cada etapa? ¿Qué dudas tiene, qué busca, qué la motiva? Así podrás crear contenido y mensajes que conecten o entreguen valor.
3. Diseñar las etapas del recorrido
Piensa cómo será el camino:
- ¿Qué vas a hacer para atraer a las personas correctas?
- ¿De qué forma vas a mantener su interés y generar confianza?
- ¿Qué necesitas para que tomen una decisión?
Aquí ya puedes estructurar tu embudo de conversión y visualizar cada fase.
4. Crear contenido y acciones alineadas
Cada etapa necesita un tipo de contenido diferente. En la parte superior, contenidos que eduquen o inspiren. En la parte media, recursos que ayuden a evaluar. En la parte baja, argumentos para tomar acción. Asegúrate de que todo esté alineado con tu objetivo.
Hoy, herramientas como la inteligencia artificial pueden ayudarte a personalizar mensajes, automatizar respuestas o generar contenido más eficiente. Pero su verdadero potencial se activa cuando tienes claro qué representa tu marca.
Como lo expresa Mark Sandys, director de innovación de Diageo:
Lo que la IA destacará es la importancia de que las marcas sean únicas y creen conexiones emocionales con las personas.
5. Elegir las herramientas adecuadas
Puedes comenzar con lo básico: una plataforma de e-mail marketing, un sitio web o una tienda online optimizada, formularios funcionales, y alguna herramienta de analítica para medir lo que sucede.
6. Medir, ajustar y mejorar
Estas estrategias no pueden ser estáticas. Lo que hoy funciona, mañana tal vez necesite ajustes. Observa métricas clave (tasa de conversión, abandono, clics, aperturas) y toma decisiones basadas en datos.
Métricas para evaluar tu funnel de conversión
Siempre debes medir: es lo que te permite tomar decisiones informadas. Los datos te muestran qué etapas están funcionando bien y dónde hay oportunidades de mejora.
Estas son algunas métricas que puedes analizar para saber si tu funnel de conversión está funcionando y dónde puedes optimizar.
Tasa de conversión por etapa
Es el porcentaje de personas que avanza de una etapa a la siguiente. Puedes calcularla en cada fase: de visita a lead, de lead a cliente, etc. Analizar estos tramos te ayuda a detectar dónde se pierden oportunidades y dónde estás generando impacto positivo.
Fórmula: (número de personas que completan la acción ÷ número de personas que llegaron a esa etapa) × 100
💡 Una buena tasa de conversión varía según la etapa y el tipo de negocio, pero como referencia general:
- En la parte alta del funnel (visitantes que dejan sus datos), una tasa entre 2% y 5% ya es positiva.
- En la parte baja (leads que se convierten en clientes), una conversión del 10% al 20% puede considerarse buena en negocios bien segmentados.
Lo importante es mejorar progresivamente con base en datos de tu propio embudo.
Costo por adquisición (CPA)
Te muestra cuánto estás invirtiendo para lograr una conversión. Es clave para evaluar si tu funnel es rentable. Si estás gastando más de lo que ganas por cada cliente nuevo, necesitas ajustar el recorrido o los canales de atracción.
Valor de vida del cliente (CLTV)
Este indicador estima cuánto dinero, en promedio, genera un cliente durante toda su relación con tu marca. Mientras más fidelices, más alto será este valor. Un funnel bien trabajado permite extender esa relación en el tiempo y aumentar el ingreso por cada cliente.
Tasa de abandono
También conocida como drop-off, mide cuántas personas se quedan en el camino antes de completar una acción clave. Puedes monitorearla en formularios, carritos abandonados o en otras etapas del funnel donde se detiene el avance.
Detectar estos puntos críticos te ayuda a optimizar la experiencia y mejorar las conversiones.
Tiempo medio hasta la conversión
¿Cuánto tarda un usuario desde que te conoce hasta que toma acción? Este dato es útil para entender el ciclo de decisión de tu audiencia y ajustar el ritmo de tus campañas o mensajes.
Trabajar con un funnel de conversión permite darle dirección a tu negocio y tomar decisiones con más claridad.
Una vez realices la planeación, necesitas un espacio en donde puedas poner en marcha tu estrategia, medir resultados y escalar lo que funciona.
Con Tiendanube, puedes crear una tienda virtual que te ayude a implementar tu funnel paso a paso: desde atraer visitas con contenido optimizado, hasta convertirlas en ventas y fidelizar con herramientas integradas como Chat Nube o Marketing Nube.
Nuestro propósito es potenciar los negocios de los emprendedores en Latinoamérica y acompañarlos en los momentos clave, para que vender por internet sea más simple, estratégico y rentable.
- ¿Qué es un funnel de conversión?
- Funnel de conversión, embudo de ventas y funnel de marketing: ¿son lo mismo?
- Etapas del funnel de conversión
- Estrategias para optimizar el funnel de conversión
- Cómo crear tu funnel de conversión paso a paso
- Métricas para evaluar tu funnel de conversión
- Contenido relacionado