¿Qué es un mapa conceptual y cómo se hace uno gratis?

Por: Jenniffer Rodríguez

Un hombre escribe en una pizarra un modelo de mapa conceptual.

Un mapa conceptual es una herramienta que permite visualizar ideas y conceptos. Es útil para representar el conocimiento mediante círculos o cuadros que se conectan entre sí con flechas. ¡Descubrí cómo hacer uno en 5 pasos y organizá tus ideas de negocio!


Los mapas conceptuales tienen un enfoque creativo y están orientados a buscar resultados. Suelen utilizarse en áreas empresariales, educativas, gubernamentales y médicas. Pero, ¿vale la pena implementarlos? ¡La respuesta es sí!

Estos diagramas son prácticos para narrar historias o proyectos desde la fase de inspiración hasta la documentación y comunicación de las ideas.

Además, sirven para explicar una oportunidad de negocio de una manera estratégica, organizada y creativa con la finalidad de captar nuevos socios, inversores o clientes.

Si querés crear una tienda online o un emprendimiento y no sabés cómo armar un mapa conceptual, ¡encontraste el artículo ideal! Seguí leyendo y aprendé cómo este esquema te va a ayudar a registrar la valiosa información de tu negocio.

¡Que empiece la lluvia de ideas!

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual o cuadro conceptual es una representación gráfica en la que se muestran ideas, proyectos o conceptos estructurados y jerarquizados. Es una herramienta que te ayuda a sintetizar un tema concreto para su mejor comprensión.

Estas ideas, conceptos o características de una temática se presentan mediante nodos como círculos, cajas o cuadros que se conectan con flechas, líneas o íconos llamados enlaces cruzados.

En un esquema conceptual bien elaborado, esta distribución o diagramación cumple una función: ubicar la idea principal en el lugar más alto, es decir, por encima de las ideas secundarias.

Por ejemplo, si necesitás presentar una idea de negocio para una tienda online, el primer dato que debe aparecer es el nombre del emprendimiento. Después, por debajo de ese primer concepto vas a desglosar los demás temas que te van a ayudar a darle el rumbo a tu proyecto.

💡 ¿Ya tenés tu idea de negocio y querés darle más protagonismo? Animate a dar el salto y creá tu tienda online con Tiendanube.

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.

Diferencias entre un mapa conceptual y un mapa mental

Los mapas conceptuales y los mapas mentales comparten similitudes, una de ellas es que se usan para captar ideas. Sin embargo, es importante conocer cuáles son sus diferencias para que elijas el modelo que vaya acorde con tu proyecto. ¡Te contamos los detalles!

Los mapas conceptuales son una excelente herramienta para hacer una lluvia de ideas o brainstorming. El punto a favor es que le permite a los emprendedores, empresarios y miembros de un equipo, contemplar un concepto desde varios ángulos y analizar si es viable o no.

Por otro lado, este tipo de modelo se caracteriza por tener una forma multinodal, es decir, muestra cómo es el flujo que va de un punto a otro (etiquetas o flechas conectoras) dentro de un mismo concepto (que incluye múltiples palabras o ideas).

De esta manera, los mapas conceptuales te ayudan a identificar cuál es el eje central de tu proyecto, los recursos que vas a necesitar y los accionables indispensables para desarrollarlo.

Los mapas mentales, en cambio, se centran en un solo tema o idea. Además, se rigen por jerarquías y siguen una estructura de árbol ramificado, pero son flexibles.

Por lo general, en este tipo de “diagrama de araña” hay una imagen central acompañada de ideas secundarias sueltas que se ramifican. Se utilizan, en su mayoría, para explicar contenidos académicos.

¿Para qué sirve el mapa conceptual?

Un mapa conceptual puede aplicarse en diversas disciplinas, tal y como lo mencionamos al inicio de este artículo.

Por lo general, se utiliza para organizar investigaciones, crear propuestas de valor y estructurar proyectos. Pero queremos enfocarnos en un sector específico: los negocios digitales.

En el ámbito empresarial, los mapas conceptuales sirven para fomentar la comunicación visual y el pensamiento intuitivo. También ayudan a “desarrollar el conocimiento y asimilar las nuevas ideas”, según su creador Joseph D. Novak, profesor y teórico estadounidense.

Otro aspecto interesante, es que es una herramienta eficaz para la resolución de problemas dentro de un negocio online. Por ejemplo, podés usarla en casos relacionados al marketing digital, al diseño de un producto o al proceso de rebranding de marca.

Beneficios de construir un mapa conceptual para los negocios

Los mapas conceptuales cumplen una serie de propósitos dentro de la organización de tu negocio. ¡Tomá nota!

  • Facilitan la creación de proyectos desde cero como, por ejemplo, tu tienda en línea.
  • Establecen una metodología unificada para cada proyecto.
  • Detectan irregularidades, vacíos y puntos de mejoras en distintas áreas.
  • Fomentan la toma de decisiones.
  • Promueven la comprensión de la organización: su status actual y hacia dónde quiere ir.
  • Permiten controlar el stock y los inventarios.
  • Mejoran el desarrollo o lanzamientos de productos.
  • Facilitan el análisis de mercado.
  • Capacitan e instruyen a los nuevos empleados.
  • Registran el conocimiento de los líderes y expertos de una organización.
  • Identifican áreas que necesitan un mayor conocimiento o revisión.
  • Sintetizan las ideas e información para comprenderlas mejor.
  • Ayudan al aprendizaje colectivo.

Dale vida a tus ideas con este post:

Características de un mapa conceptual

Las características de los mapas conceptuales los diferencian de otras herramientas visuales por lo siguiente:

Estacionamiento

Antes de empezar a registrar las ideas sobre tu emprendimiento, hacé una lista para identificar los puntos clave que no te pueden faltar. Recordá que esta lista debe estar creada por categorías que van desde lo general hasta lo específico.

Conceptos

Por concepto se entiende que son todos aquellos patrones, eventos u objetos que se representan con figuras, círculos o cuadrados en los diagramas.

Frases de enlaces

Las frases de enlaces sirven para describir la relación que existe entre dos conceptos o ideas. Se ubican entre las líneas o flechas que componen el esquema y son palabras concretas: “incluye”, “requiere”, “contiene”, “dan sentido a”, “puede ser”, “son”.

Enlaces cruzados

Los enlaces cruzados son las flechas, líneas e íconos que permiten visualizar cómo se conectan los conceptos. Su propósito es incentivar el pensamiento creativo.

Estructura proposicional

Las proposiciones son una estructura semántica que se compone por dos o más conceptos relacionados entre sí, por medio de una frase de enlace para formar una unidad con significado. Por ejemplo: los mapas conceptuales “son” conceptos unidos por conectores.

Estructura jerárquica

Un mapa conceptual está diseñado para leerse de arriba hacia abajo por un importante motivo: los conceptos generales se ubican en la parte superior. Mientras que los conceptos más específicos se disponen en la zona inferior.

Tipos de mapa conceptual

A continuación, te presentamos los tipos de mapa conceptual que te van a servir para potenciar tus ideas:

Modelo de araña

Este tipo de diagrama se caracteriza por mostrar una imagen central (simboliza el cuerpo de la araña) y, a partir de esta, se desglosan las ideas secundarias (patas de la araña).

Modelo jerárquico

En este modelo la información va organizada por su importancia. Por tanto, los múltiples niveles representan la jerarquía de cada concepto o idea plasmada.

Modelo de flujo

El mapa conceptual de flujo te va a servir para explicar la información de tu negocio online de forma lineal. Es una buena opción para detallar los procesos de una empresa o emprendimiento.

Modelo sistémico

El modelo sistémico tiene una similitud con el mapa conceptual de flujo, sin embargo, en este cuadro se manejan las “entradas” y “salidas” de las ideas.

💡 Si ya te animaste a emprender, te invitamos a crear tu tienda online con Tiendanube.

¡Creá tu tienda online gratis!
Crear Tiendanube gratis

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Seguramente has escuchado la frase: “una imagen vale más que mil palabras”. Y sería una buena forma para referirnos a un mapa conceptual. Sin embargo, esa imagen debe contener:

  • información clara y precisa,
  • ideas principales y secundarias,
  • colores y gráficos definidos,
  • palabras o frases que conecten los conceptos,
  • símbolos y figuras que faciliten su comprensión.

Con esto en mente, pasamos a un punto importante de este artículo: cómo hacer un mapa conceptual. ¿Empezamos?

Cómo armar un mapa conceptual online

1. Elegir la plataforma online adecuada

Hoy en día existen plataformas que te permiten crear un mapa conceptual online gratis en pocos pasos. Lo recomendable es que elijas una opción que te brinde alternativas creativas y funcionales para hacer tu propio formato, basado en los tipos de esquemas que analizamos en el segmento anterior.

💡 ¡Seguí leyendo y descubrí 6 plataformas especializadas en mapas conceptuales!

2. Identificar el tema principal

El tema o idea principal tiene que apuntar hacia el corazón de tu proyecto: la creación de tu tienda online, la renovación de un producto o servicio o el diseño de un logo, por ejemplo.

3. Definir los conceptos

Durante la lluvia de ideas tené en cuenta temas y subtemas, conceptos, preguntas y otros componentes que formen parte de tu tema principal.

Además, utilizá las investigaciones o notas que hayas realizado sobre este asunto en particular para tener a mano la información relevante. Por ejemplo, cuáles serían las ventajas de crear una tienda online con Tiendanube.

4. Organizar los elementos

Una excelente alternativa es crear categorías y subcategorías para agrupar los temas que más se relacionan.

No te olvides de seleccionar un tamaño acorde de las cajas o círculos, así como los colores, flechas y frases de enlaces para que todos los elementos de tu mapa conceptual se muestren armónicamente.

5. Incluir las conexiones

Otro paso importante es incluir las flechas o líneas entre cada elemento para saber cómo se vinculan. Lo ideal es usar palabras o frases breves, pero que aporten valor. Por ejemplo: el analista SEO “define” las estrategias para posicionar una web.

Cómo hacer un mapa conceptual en Word

Si tenés instalado este procesador de textos, te enseñamos cómo hacer un mapa conceptual en Word, ¡manos al teclado!

1. Crear el mapa conceptual

Al ingresar en Word, dirigite al Menú y buscá la opción “Insertar”. Después, hacé clic en “Formas” para ver las diferentes figuras geométricas que están disponibles.

2. Personalizar la información

Después de elegir las formas geométricas y el tipo de flecha, vas a personalizar el tamaño de cada caja y los colores. Incluso, podés darle un toque creativo añadiendo sombras o bordes.

3. Añadir el texto

Una vez que tenés la estructura lista, podés agregar el texto dentro de las cajas. Para efectos, hacé clic en el botón derecho del mouse y seleccioná “Agregar texto”. Finalizá eligiendo el tamaño, la fuente y el estilo.

4. Perfeccionar el mapa conceptual

Una vez que tenés listo tu cuadro conceptual, dale un último vistazo: ajustá la disposición de las cajas, reorganizá las jerarquías y analizá si el flujo de los conceptos está bien explicado.

Herramientas para hacer un mapa conceptual

Las siguientes páginas y aplicaciones para crear un mapa conceptual gratis no pueden faltar en tu kit de herramientas digitales:

Canva

Es una página web muy popular que tiene tanto una versión gratuita como una paga. Uno de sus plus es que podés crear un modelo con una de sus plantillas prediseñadas o armar una de cero para personalizarla.


Conocé más sobre Canva:

Miro

Esta herramienta de colaboración online te permite crear, organizar, planificar y ahorrar tiempo al hacer un mapa conceptual.

Lucidspark

Esta pizarra digital te ayuda a crear un mapa conceptual online de forma rápida. Además, podés dejar comentarios, sugerencias o notas en tus diseños para facilitar el trabajo colaborativo con tu equipo.

Mindly

Esta aplicación está disponible para iOS y Android. Lo interesante es que podés crear una cuenta como estudiante, profesor, diseñador, fotógrafo o programador, por ejemplo, y tener varias funciones activas según el rol.

XMind

Este programa descargable también tiene una función particular: te facilita imprimir los diagramas en múltiples páginas. Además, podés exportarlos en formatos de Microsoft Office y PDF.

SimpleMind+

Esta herramienta tiene una versión paga y otra gratuita. Cuenta con un editor de enlaces cruzados y colores personalizados. Por otro lado, los documentos pueden subirse en la nube.

Ejemplo de un mapa conceptual

Llegamos al final de este post, pero queremos cerrar con un ejemplo de mapa conceptual que te va servir para futuros proyectos.

Recordá que estos modelos podés editarlos según tus necesidades: si querés promocionar un producto o brindar un servicio con tu tienda online. ¡Dale rienda suelta a tus ideas!

Imaginemos que querés crear una tienda online de indumentaria femenina. El mapa conceptual que te mostramos a continuación puede ser una primera versión con algunas sugerencias o ideas principales.

Ejemplo de un mapa conceptual sistémico

Ejemplo de un mapa conceptual sistémico. Fuente: Canva.

Más adelante, podés elaborar otros diagramas más específicos que incluya los siguientes conceptos:

Ahora que ya sabés cómo elaborar un mapa conceptual para registrar tu lluvia de ideas, atrevete a ponerlas en marcha. Creá tu tienda online gratis con Tiendanube. ¡Creé en tu capacidad para diseñar proyectos y compartirlos con el mundo!

Acá vas a encontrar:

Preguntas frecuentes sobre los mapas conceptuales

Un mapa conceptual es una representación gráfica en la que se muestran ideas o conceptos estructurados y jerarquizados. Es una herramienta que te ayuda a sintetizar un tema para su mejor comprensión.

Para elaborar un mapa conceptual en Word tenés que seguir estos pasos:

  • Ingresar en Word, ir al Menú y buscar la opción “Insertar”. Después, hacer clic en “Formas” para ver las diferentes figuras geométricas que están disponibles.
  • Personalizar el tamaño de cada caja y los colores.
  • Añadir el texto dentro de las cajas. Para efectos, hacer clic en el botón derecho del mouse y seleccionar “Agregar texto”. Finalizá eligiendo el tamaño, la fuente y el estilo.
  • Ajustar la disposición de las cajas, reorganizar las jerarquías y analizar si el flujo de los conceptos está bien explicado.
Para elaborar un mapa conceptual online tenés que:
  • Elegir la plataforma adecuada
  • Identificar el tema principal
  • Definir los conceptos
  • Organizar los elementos
  • Incluir las conexiones

  • Estacionamiento
  • Conceptos
  • Frases de enlaces
  • Enlaces cruzados
  • Estructura proposicional
  • Estructura jerárquica

Hacé como +100 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear Tiendanube gratis
Creá tu tienda online en Tiendanube